miércoles, 29 de diciembre de 2010

Dilma a la piedra

Puede que lo que voy a escribir ahora sea una reverenda pelotudez, pero no me causó sorpresa leer hoy en Página 12 que la PNA no asistirá a la ceremonia de asunción de Dilma Roussef. Algo había escrito la semana pesada, sobre Dilma y cómo seguimos buscando un símbolo de paz y de amor. Y ya se corría el rumor de que no habría viaje Presidencial a Brasilia...


Página menciona que es "una fecha siempre complicada para asistir". Lo que claramente es verdad, siempre el primer día del año es complicado. Pero también es verdad que se sabe de antemano, y uno lo programa. Las "fechas complicadas" o "el cumpleaños de 15 de la nena" nunca son un factor cuando lo que está en juego es el interés nacional.


Mientras nuestro Clarín nos informa que "Cristina será uno de los pocos mandatarios de la región que no asistirá a la ceremonia de asunción de la nueva presidenta del Brasil", el Clarín de ellos (O Globo), con bastante mala leche, empieza la nota donde informa que Cristina no va a Brasilia, de la siguiente manera:


Depois da ausência do presidente dos Estados Unidos, Barack Obama, na cerimônia de posse da presidente eleita Dilma Rousseff, dia 1º de janeiro, foi a vez da presidente da Argentina, Cristina Kirchner, desistir de vir a Brasília no próximo sábado.


Más neutral, la Folha de San Pablo destaca que el "anúncio de Cristina causou surpresa na imprensa argentina pela relação de proximidade que ela sempre manteve com o presidente Luiz Inácio Lula da Silva". En la noticia sobre las 47 confirmaciones para la ceremonia, la ausencia de la PNA es mencionada ya en el primer párrafo. Evidentemente, tampoco para los brasileños es un dato menor. Creo que es un poco como armar un casamiento y de repente recibir la noticia que la madrina no viene porque la "fecha es complicada".


Tampoco quiero escribir ríos de tinta sobre este tema, quizá no lo amerite. Quizá tengan razón la mayoría de los 130 comentarios a la nota de La Nación sobre este tema que, como buenos lectores de LNOL, la crucifican a Cristina por la decisión de no ir a Brasilia y lo consideran un capricho personal. Yo no creo que sea un capricho de la PNA, y tampoco creo que el año nuevo o la muerte de Néstor tengan nada que ver con esto. Las relaciones entre países están, en buena medida, compuestas por señales. Si las señales no las manda uno, las termina mandando el otro. 


¿Y ahora? Bueno, en algún momento se terminarán encontrando, limarán asperezas y encauzarán la relación - como todos los PNA con todos los Presidentes de Brasil en los últimos 27 años. Pero por ahora, un poco de piedra. Río Gallegos es divina en esta época del año....

lunes, 27 de diciembre de 2010

Centenario (bis)

Sigo con este nostálgico repaso por los primeros seis meses de vida de este bloj.


  • ¿Cómo vota el argentino en el exterior?: era un momento en el que pasaban muchas cosas interesantes en este bloj, que contaba con poco más de 2 meses de vida... a partir de este post de Ana C., por entonces en FP, y esta discusión con los muchachos de ESC, de a pocos empezaba a interactuar con la blogosfera. Siempre tengo un trade off terrible entre postear e interactuar en otros blojs con los que simpatizo. Es un problema de tiempo que nunca logré solucionar... Este post me gusta porque trata un tema de polex que a veces es minimizado por poco glamuroso: la vinculación del Estado con el ciudadano en el exterior. 

  • Feliz día del diplomático: creo que es el post más político que publiqué. Siempre sentí una cierta incongruencia entre el anti-kirchnerismo que predomina en el Ministerio y la realidad de las cosas prácticas: los traslados y ascensos están relativamente ordenados, tenemos presupuesto, y diplomáticos en los principales puestos de la Cancillería. A partir de un comentario de r. a este post, empecé a ver "centro-izquierda con dilemas en los escalafones bajos" por todos lados. Incluso, raros ejemplares de kirchnerismo (no mera simpatía, kirchnerismo explícito).

  • ¿Administrar comercio?: un post de julio, que de cierta forma resume el mes en China de la misma forma que Berghain resume el mes en Alemania. También toca un tema recurrente de este bloj: la forma en la que la información y el análisis de polex (y de otras políticas) han caído como rehenes de la guerra entre el gobierno y los multimedios concentrados. El público sufre al no poder recibir información de buena calidad. Pero en definitiva, es una guerra que con estas armas los medios no pueden ganar: porque el gobierno sigue cumpliendo con su función de gobernar, y si los medios no cumplen con su función de informar otros llenarán ese vacío.

  • Wikileaks: reflexiones. Este post hizo saltar la banca, y a 12 horas de su publicación en la mañana del 30 de noviembre ya era el segundo post más visto de este bloj (llegó a primero en 48 horas). En un día tuve las visitas que normalmente me lleva una semana acumular, y por un instante me creí popular. A la semana todo había vuelto a la normalidad. Recibí tráfico de twitter y facebook, muchas visitas del blog Saber leyes no es saber derecho, otras de Italia, desde el portal L'Argentina (me encantó la traducción de boludeces: blogazzate). Después, intentando recuperar la popularidad perdida, publiqué una continuación, pero ya no fue lo mismo.

  • El discreto encanto de la autarquía (II): es uno de mis primeros posts, y uno de los que más me gusta. Es medio largo y pedante, pero me gusta igual. Ojalá pudiera escribir dos así por mes. Se ve que en ese momento tenía tiempo para escribir bien. Es un post muy visitado, especialmente desde España (no entiendo la razón).

La próxima celebración que tengamos (carnaval, Tecnopolis o el show de U2 con Muse de teloneros en La Plata) voy a recopilar los peores posts de este bloj. De entrada les dejo este - que no es que sea malo, pobre, es simplemente muy flojo.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Centenario

Con poco más de seis meses de vida, este bloj orgullosamente presenta su post 100. Sin ganas de pensar en temas profundos que me permitan inaugurar una jornada de reflexiones, decidí hacer algo más auto-referencial. Una lista de 10 de los posts que me parecen significativos de este medio año.




  • Berghain: última noche en Merlín. Fue el post más visto del mes de octubre. Es un poco el resumen de un mes en Alemania. Por momentos, parecía que se nos iba todo al carajo, pero al fin y al cabo las piezas encajaron y los resultados fueron bastante buenos. Además de la satisfacción del deber cumplido, me quedaron un par de buenos posts. Y las ganas de volver a Merlín, aunque con menos stress...




  • Cancillería Argentina: una introducción. Durante varios meses, fue el post más popular de este bloj. Lo que me parecía muy irónico, porque no fue fácil apretar el "publicar entrada" en su momento. Creo que fue uno de los posts que más laburo me dio, y nunca le encontré el tono justo. Releyéndolo ahora, le veo menos fallas que cuando lo publiqué - el hilo conductor, por ejemplo, es claro.  El anteúltimo párrafo es una basura, pero creo que ya estaba podrido y me lo quería sacar de encima. Cuando lo escribí, me parecía que lo peor del post era su conclusión, pero ahora creo que hasta me empieza a gustar. Sigue siendo el post con más comentarios de El adentro y el afuera.


  • Coloquio de aptitud diplomática: publicado el 10 de septiembre, pocos días después de la introducción a la Cancillería, este es un post que siempre me gustó. Tiene la particularidad de ser el único post de este bloj cuyo pico de lectura se produjo varios meses después de su publicación. A medida que se acercaba la realización de los coloquios, aumentó significativamente la cantidad de accesos al post por busqueda de google, bajo términos como "coloquio isen", "entrevista aspirante diplomático isen". Y eso me llevó a hacer una segunda parte, con relatos de diplomáticos sobre sus coloquios.


  • Democracia y exportaciones industriales: a veces uno empieza a escribir sobre un tema, y termina con un post totalmente distinto al que se imaginó al principio. Nunca me imaginé que mi conclusión sería que, en palabras de Rober, "Con la democracia se come, se cura, se educa y se exportan MOI????". Pero me parece interesante observar que, aunque sin dudas los 27 años de democracia nos dejan varias asignaturas pendientes, también se ha hecho mucho, y también en lo económico. Este post, en su momento, fue poco visitado y poco comentado, pero yo lo sigo bancando a muerte. Es de los posts que uno termina, sonríe y lo publica con gusto.

  • Indexofilia: es el segundo post más visto de agosto. Este también fue publicado con gusto. Ante la imposibilidad de medir muchas cuestiones vinculadas a las relaciones internacionales, el campo se ha visto invadido en los últimos años por una manía de indexar a los países según ciertas fórmulas mágicas. Algunos estudios serios han ayudado a, por lo menos, unificar ciertos criterios respecto a como comparar países. En otros casos, prevalece la chantada....
Bueno, se me hace largo así que sigo con esta lista mañana (o pasado). Si me cuelgo, Feliz Navidad.

martes, 21 de diciembre de 2010

Me encanta cuando el Canciller twittea sobre MI

Hoy es el gran día. Se presenta el Plan de Acción 2011 de Promoción Comercial en el Palacio San Martín. Abre el evento el Canciller, y me informan que en su twitter, ayer posteó lo siguiente:


Mañana presentamos el Plan de Acción 2011. Son 1500 acciones para promocionar nuestras exportaciones. En el 2006 fueron 200 acciones.


Y, yo lo he criticado en su momento por pelearse por twitter con Leuco para ver quién es más judío... hasta mi vieja, cristinista enferma, se preguntaba "un Canciller...¿es necesario?". También he escrito un post "irreverente" sobre el tema. Pero bueno, ahora la cosa es distinta. Esta vez se puso a twittear sobre temas importantes e interesantes - bah, sobre eventos que organizo SHO.


Así que ser chupamedias no me pesa en la conciencia, y puedo decir con tranquilidad que me encanta el uso que el Canciller le da a los nuevos medios de comunicación, la comunicación horizontal, vertical, diagonal, transversal y etc etc. Me parece muy bien que los demás usen los medios nuevos para sacar mis temas a relucir.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Dilma y la Argentina

Si me preguntaran cuál es el hecho más destacable de nuestra polex desde la recuperación de la democracia, sin duda tendría que empezar por la creación de un eje de paz y prosperidad en Sudamérica junto a Brasil. La relación con Brasil ha aumentado en todas sus dimensiones del '83 para acá, tanto en forma bilateral como en el ámbito del Mercosur, Unasur u otros foros.


Por un carril, las relaciones entre Argentina y Brasil se han institucionalizado, generando una serie de marcos legales, regímenes, e instituciones bi o plurinacionales. Desde los acuerdos de Foz de Iguazú de 1985 y el PICE (Programa de Integración y Cooperación Económica) de 1986, la Agencia Argentino-Brasileña de Contabilidad y Control de Material Nuclear, el Tratado de Asunción creando el Mercosur en 1991, todos los protocolos adicionales (Ouro Preto, Fortaleza, Ushuaia), hasta llegar a los avances más recientes como el Código Aduanero o el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) de Unasur, tema que traté en este post.


Pero también hay otro aspecto relevante que ha sido el impulso para las relaciones bilaterales (y para la estabilidad en Sudamérica) de las relaciones personales y de trabajo entre l@s sucesiv@s PNAs y sus contrapartes de la República Federativa de Brasil. Con mayores o menores afinidades personales, las relaciones bilaterales fueron marcadas por tres "ejes": Alfonsín-Sarney, Menem-FHC, Kirchners-Lula.


Hay muy poco en común entre Raúl Alfonsín y José Sarney. De un lado, el Padre de la Democracia, el radical que logró ganarle una Presidencial al PJ, la niña mimada del establishment internacional. Del otro lado, un Presidente por accidente: el caudillo nordestino apadrinado por el gobierno militar, que fue impuesto como Vice-Presidente de Tancredo Neves para brindar "gobernabilidad" a la fórmula, ridicularizado por sus pretensiones de poeta y sus trajes cruzados.


La situación medio que se invirtió en los '90, cuando las relaciones pasaron a ser conducidas por el multi-publicado, multi-condecorado y multi-doctorado honoris causa Fernando Henrique Cardoso y el caudillo del NOA Carlos Saúl, ridicularizado por sus pretensiones de astronauta y sus corbatas brishosas. Pero en ambos casos, compuestos por personajes que por momentos más parecían dúos de comedia que los hombres fuertes de Sudamérica, se lograron sentar las bases de una relación sólida.


Es evidente que en los últimos años se ha logrado un cambio cualitativo. Lo que existió entre Lula y los Kirchner fue una alianza política y un sistema de coordinación de posiciones en asuntos internacionales que, basados en una visión coincidente del mundo, lograron instalar la idea de que todas las voces todas de Sudamérica cantan en coro. Esa voz se ha hecho escuchar en cuestiones tan diversas como el secuestro de Correa, Palestina, el FMI o el Bicentenario de Argentina.


También es evidente que en materia comercial no se ha avanzado demasiado en esta década. Digo, que ahora se nos quiera presentar como un gran logro un cronograma que establece la Unión Aduanera en el 2019 es medio triste. Es verdad que la devaluación brasilera de 1999 y la crisis argentina del 2001 impidieron cumplir los plazos originales, pero el 2019 me suena a demasiado lejano.


A partir del próximo 1 de enero, tanto Argentina como Brasil tendremos Presidentas, y Dilma aún es un misterio. No se le conoce una agenda internacional propia, sino que se destaca como garantía de continuidad (al igual que en materia de política interna). Luego de las elecciones, el infaltable Marco Aurelio García salió a confirmar la continuidad de las políticas de Lula en la región y en el mundo, pero a Dilma mucho no se la escuchó.


En un momento pareció que vendría a la Argentina antes de asumir, a la Cumbre Iberoamericana, pero finalmente terminó no asistiendo. Después amagó con encontrarse con CFK en la Cumbre de Foz de Iguaçu, pero terminó no participando de la Cumbre. Eso me pareció un poco insólito, pero bueno, tendría otras prioridades.


No quiero dar con esto la impresión de malos augurios para las relaciones entre Argentina y Brasil, ni mucho menos insinuar anti-argentinismo por parte de Dilma. Pero las relaciones bilaterales también se componen de señales, y todo Presidente electo tiene como parte de su trabajo mandar ondas de amor y de paz a sus aliados. Me parece que seguimos esperando una señal...

jueves, 16 de diciembre de 2010

Patria Grande: y'opino de que

Los comentarios a mi post de anteayer me dejaron pensando. Empecé con una respuesta, pero me quedé con ganas de escribir más. En un país de inmigrantes, obviamente hay mucha tela para cortar. Pero tampoco tengo ganas (ni tiempo) de ponerme a investigar sobre el tema para escribir un buen post. Entonces, en su lugar, voy a soltar un par de ideas crudas y sueltas, sin mucha verificación de los hechos. Como una especie de ataque de verborragia en una mesa de café.


En primer lugar el comentario de Rober sobre la inmigración descontrolada. Desde ya que estoy en contra de la inmigración descontrolada. Creo que todos estamos en contra de la inmigración descontrolada, de la inflación descontrolada (menos Musgrave, aparentemente), de las dietas descontroladas y de las diputadas descontroladas. Lo que pasa es que me parece curioso que se hable de inmigración descontrolada cuando justamente Patria Grande es un serio intento de controlar lo que antes estaba fuera de control.


La inmigración de hecho es, en buena parte, anterior a Patria Grande. Eran paraguayos, bolivianos y peruanos que estaban ilegales en la Argentina y ahora tienen su DNI y el Estado argentino por lo menos sabe quiénes son. Leyes migratorias "duras" no van a cambiar un simple hecho de la economía de mercado: los altos sueldos argentinos (a nivel regional) son una señal de que el trabajo es bienvenido.


Por otra parte, lo que dice Flor es muy verdadero: la circulación de capitales, bienes y servicios o mano de obra no siempre tienen los mismos grados de libertad. En el contra-argumento de Rober, hay partes con las que estoy de acuerdo y partes con las que no. No estoy tan convencido que los humanos podamos acarrear más problemas que el dinero, je je je. Al contrario, creo que la construcción del mercado común implica que más temprano o más tarde tendríamos un Patria Grande (mercado laboral único), y dentro de la dinámica de la integración no me parece nada mal que se avance en este tema al estar a punto de cumplirse 20 años del Tratado de Asunción.


Lo que pasa con los chinos es muy distinto. No es por una cuestión de que el inmigrante boliviano o brasilero sea "mejor" que el chino. Pero no estamos construyendo un mercado común con China (ni lo vamos a hacer), por lo que estimo que mantener los niveles actuales de control a la inmigración proveniente de China es una decisión coherente.


Ahora, tampoco me parece mal el planteo de Rober en el sentido que nuestros sistemas de servicios sociales tienen capacidades limitadas, y los flujos migratorios deben ser sintonizados para no afectar la calidad de los servicios que prestan los hospitales, tribunales y escuelas públicas. En ese sentido, no me pareece mal que se establezcan políticas de incentivos que canalicen la inmigración hacia ciudades del interior donde haya capacidad de absorber a los nuevos migrantes (sin obligar a nadie a que viva donde no quiere vivir).


Finalmente, quiero mostrar que este es un bloj no sólo de reflexión, sino que de propuestas. Un punto que hace mucho vengo criticando de nuestras leyes migratorias no tiene que ver con su excesiva permisividad. Me parece que el sistema podría ser relajado un poco más en ciertos casos. Me explico.


Propongo (no sé a quien, al éter quizá) la creación de una categoría nueva de visa transitoria (por un año, que te da derecho a trabajar) para jóvenes de determinados países de la OCDE que quieran venir a estudiar español y laburar en la Argentina temporariamente. Hoy en día, por lo complicadas de nuestras leyes migratorias, muchos jovenes europeos o estadounidenses vienen a estudiar, se quedan uno o dos años tomando el Buquebus a Colonia cada 3 meses para renovar su visa.


Me parece que no tiene ningún sentido para la Argentina (sí para el dueño de Buquebus). Yo les daría visa por un año y que ya se vengan con un DNI y CUIL asignados. Les cobraría una linda tarifa para otorgar la visa y demás documentos necesarios, y los pondría en una categoría de monotributistas. Además. considerando que en la mayoría de los casos esos extranjeros se volverían a sus países de origen donde tienen mejores jubilaciones y cobertura social que en la Argentina, los aportes jubilatorios de ese año de laburo refuerzan los ingresos de ANSES sin crear una obligación en contrapartida.


Y todos contentos.

martes, 14 de diciembre de 2010

París de Sudamérica

Policías xenófobos.
Políticos haciendo campaña contra la inmigración descontrolada.
Vecinos apedreando a negritos, y pidiendo a gritos que vuelvan a sus morochos países.
Disturbios y violencia racial.

Los lectores de Mariano Grondona, de parabienes. Por unos instantes, llegué a pensar que nuestra Buenos Aires querida, Reina del Plata, era la ciudad capital de Francia, y no de la tolerante República Argentina.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Federico: lo esencial es lo que está frente a nuestros ojos

Esto terminó siendo como un silencio auto-impuesto. La imposibilidad de armar dos ideas coherentes a pesar (o por culpa) de la sobredosis de información procedente de Villa Soldati. El miedo a sacar conclusiones apresuradas a partir del teatrito ensayado que uno veía en la tele. La dificultad de entender desde lo más básico (la identidad de los numerosos actores) hasta cuestiones más sofisticadas, como la legitimidad de ciertas demandas de las partes y lo artificial y armado de otras. La incredulidad ante ciertas imágenes y relatos.


En estos seis meses de bloj, me di cuenta que los posts que uno escribe desde la indignación pueden sonar artificiales 48 horas después. O pueden seguir sonando, los nombres cambiados pero los argumentos intactos, 48 días después, como es el caso de este post. Una vez más, como entonces, la labor de la Policía Federal queda bajo la lupa.


Hay textos muy interesante de los últimos días, en los cuales se pueden leer todo tipo de versiones y teorías sobre quién está por detrás de todo esto. Cristina denunciando que esto está armado, Tognetti diciendo que hay "olor a Duhalde", Morales Solá escribiendo que CFK tiene razón y que detrás de esto está la izquierda recalcitrante.


Decir que "lo esencial es invisible a los ojos", como Saint Exupery, es hoy una verdad de perogrullo, entonces me voy a concentrar en los visible:


- El martes 7, como resultado de un operativo conjunto entre la Federal y la Metropolitana en cumplimiento de una orden judicial, se procede al desalojo de un grupo de personas que ocupaban terrenos del "Parque" Indoamericano. Los ocupantes reaccionan, se reprime y muere un joven de 22 años, paraguayo, de nombre Bernardo Salgueiro, informa La Nación.


- En las primeras horas de la madrugada del miércoles 8, se informa sobre la segunda víctima fatal, una mujer boliviana de 28 años, Rosmarie Churra Puña. Si bien los episodios son confusos, el gobierno separa preventivamente a los federicos responsables de la represión y retira definitivamente a la P.F.A. del sitio. Buena parte de la confusión es aportada por la misma P.F.A., que junto a fuentes del gobierno porteño, que salen a informar que Bernardo Salgueiro habría estado ocupando el parque, protestando y tirando piedras y palos después de muerto.


- El jueves 9, en otro confuso episodio, el Jefe de Gobierno de la C.A.B.A. pide que el gobierno nacional envíe nuevamente a los Federales a Villa Soldati para terminar de una vez con todas con la inmigración descontrolada.


- El viernes 10, día de los derechos humanos, la PNA le saca el tema este de la seguridad a Aníbal Fernández, crea el Ministerio de Seguridad y se lo entrega a Nilda Garré - para hacer lo que Florencia pidió que se hiciera en este post, pero ante la indignación de Lucas en este. A su vez, los seguidores del Jefe de Gobierno de la C.A.B.A. malinterpretan los dichos de su jefe político, y ante la ausencia de las fuerzas estatales, deciden terminar con sus propias manos con los inmigrantes. Denunciando la existencia de armas de destrucción masiva en el perímetro del Indoamericano, en Asamblea Popular deciden una invasión preventiva. Los medios de comunicación reproducen los dichos del titular del SAME de que se habría ejecutado a un buscado terrorista frente al médico que lo atendía.


- El sábado 11 en horas de la madrugada el gobierno nacional convoca al gobierno de la ciudad y representantes de los ocupantes a reunirse en Casa de Gobierno, asumiendo el rol de garante - una hábil jugada. 12 horas después, llega el anuncio: se enviarán a efectivos de Gendarmería y Prefectura Naval a pacificar el predio y el vecindario. Los terroristas que ocupaban el predio reciben a la Gendarmería con aplausos. En el último de los confusos episodios, la Policía Federal salió a decir que no existe el cuarto muerto.


Y acá me pierdo un poco. Digo, ¿no se le había pedido expresamente a la P.F.A. que no se metiera, después de los dos muertos del martes? Me hubiera gustado ver a la Federal brindando información útil cuando mataron a Mariano Ferreyra frente a sus narices, pero justo en ese momento no vieron nada.

martes, 7 de diciembre de 2010

Ahora que hasta el Wall Street Journal es kirchnerista

Es como que ya las cosas no se entienden, ¿no? Antes todo era más claro, uno sabía quién era qué. Hoy el mundo es más fluido, y en su edición online de ayer, el Wall Street Journal publica esta nota sobre las desventajas de una reestructuración de deuda market-friendly y los beneficios de una reestructuración agresiva, a la Argentina.


Me gustó el mapita que muestra el expertise latinoamericano en crisis bancarias. Me llamó la atención uno de los últimos párrafos, donde menciona cómo Brasil enfrentó la crisis de 1995 a expensas de la Argentina, aunque no estoy seguro que eso sea del todo cierto - al fin y al cabo, el Plan Real es de 1994.


Pero lo mejor de todo es ver publicada, en el WSJ, la siguiente frase, citando a Andrew Powell, investigador del BID:

Aggressive debt defaults mean you'll be classified as a rogue debtor, you'll be excluded from capital markets—but there's the possibility you might solve your problems more quickly

Muy fuerte. Hasta el título de la nota parece un homenaje a CFK: "Latinoamérica: lecciones para Europa".

Disclaimer: llegué a esta nota a través del blog weeks notice, que descubri en este post del Escriba.

El cable ese que trata de la posibilidad de que Cristina, viste,

Lo leí entero en su original, hace varios días. Me gustó, como análisis. Está medio complicado llegar a los links para leer los cables originales, así que linkeo una traducción al castellano hecha por la gente de Mundo Perverso. Coincido con la conclusión de Diego, es mucho mejor que los análisis disponibles en ese momento (julio de 2009) en la prensa vernácula. Por ejemplo, esa misma semana Grondona cacareaba en La Nación por el inminente fin de la diktadura.


No coincido tanto con la apreciación de Marlowe, el periodista amigo de Nilda, que en este muy buen post afirma que la diplomacia está en el banquillo. No sé, en un momento en el que el gobierno estaba muy golpeado y mismo los aliados dudaban de la capacidad del oficialismo de seguir marcando agenda con un Congreso contrario, mientras los medios de comunicación en general marcaban la agenda de un gobierno en decadencia, me parece que una Embajada que manda un cable donde concluye que esto del final anticipado del kirchnerismo es poco más que deseo de la oposición es una herramienta importante de política exterior. Para los EE.UU., obviamente.


Este titular de Página 12 resume la cuestión de forma casi perfecta: "Divertidos, pero no muy importantes". Sí, son poco importantes. Me parece que para enterarnos de cosas realmente nuevas e importantes tendríamos que tener acceso a material más restringido. Y sí, en muchos casos son divertidos. Confirman algunas sospechas, arrojan luz sobre ciertos episodios. Pero pueden ser más que divertidos.


Es verdad que fueron escritos por un salame de cuarta que no corta el bacalao (un el de adentro estadounidense, o un burócrata de turno, en palabras del Ingeniero). Pero también es verdad que te permiten pispear el adentro de la Embajada de EE.UU. en la Argentina. Entender un poco su campo de acción, sus perspectivas, sus hipótesis de trabajo. Por ejemplo, una lectura exhaustiva del cable ese que menciona el título te deja en claro un par de cosas: en primer lugar, no hay un punto o una frase en todo el cable que sugiera que a EE.UU. le podría convenir un final anticipado del mandato de CFK.


El título del cable es medio jugado. Pocos Embajadores argentinos autorizarían que salga un cable con ese título y con su firma hablando de un gobierno extranjero. Pero acá tengo que coincidir con Greg Week, a cuyo blog de política latinoamericana llegué a partir de este post del Escriba: en este post que trata de los wikileaks de México, opina que es positivo que la Embajada de EE.UU. esté discutiendo abiertamente temas preocupantes como la ubicuidad del narcotráfico en la sociedad mexicana.


En líneas generales, tiendo a coincidir con la apreciación de Jorge Asís sobre ciertos personajes que en presencia de funcionarios de La Embajada pierden el frenillo y "(n)o contienen el efecto de la argumentación precoz. Se hablan encima." Las relaciones entre países se basan en buena medida en el principio de no intervención en asuntos internos de otros Estados, y siempre hay una línea delgada entre el "opinar de la vida del otro" y el "meterse en la vida del otro".


No me parece que las Embajadas (ni las argentinas ni las de otros países) deban o vayan a dejar de hacer análisis de la política de otros Estados por culpa de estas filtraciones. El contenido de muchos de los cables es, esencialmente, altamente especulativo. Pero bueno, así es el análisis político. Acá y en EE.UU.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Los 50

Está la lista de los 50 aspirantes becarios que cursarán el ISEN a partir de marzo de 2011, y que el día miércoles 2 de enero de 2013 ingresarán al Ministerio como la promoción 46. No voy a postear los nombres que sería un pelmazo, pero algunos datos interesantes:

- 52% son varones, y 48% mujeres.

- También el 48% (24 aspirantes) nacieron en Capital y el Gran Buenos Aires, mientras que los demás nacieron en:
  • Provincia de Buenos Aires (excluyendo el Conurbano): 7
  • Mendoza: 5
  • Nacidos en el exterior: 3
  • Entre Ríos: 2
  • Santa Fe: 2
  • Formosa: 1
  • La Pampa: 1
  • Neuquén: 1
  • Río Negro: 1
  • San Luis: 1
  • Tierra del Fuego: 1
  • Tucumán: 1
- Respecto a la formación académica de los aspirantes, la división es la siguiente:
  • Relaciones Internacionales: 14
  • Derecho: 10
  • Ciencia Política: 10
  • Historia: 3
  • Economía: 2
  • Administración de Empresas: 2
  • Comercio Exterior: 2
  • Sociología: 2
  • Comunicación Social: 1
  • Letras: 1
  • Filosofía: 1
  • Gobierno y Relaciones Internacionales: 1
  • Filología China: 1
- 15 de los aspirantes son graduados de la UBA, mientras que otras Universidades con buen desempeño este año son la del Salvador (7), UB (5), Nacional de Mar del Plata (3) y Nacional del Cuyo (3). Hay muchos graduados de otras Universidades Nacionales del conurbano y del interior.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Ministerio fantasma

Deben ser los dos días más tranquilos del año en el Ministerio. Está todo el mundo en Mar del Plata, en la XX Cumbre Iberoamericana. Los pasillos del Ministerio están vacíos, los ascensores vienen rápido, los teléfonos suenan menos que de costumbre. Es casi como venir un sábado.


La verdad es que deberían haber cerrado el Ministerio y puesto un cartelito en la puerta, "atendemos en Mar del Plata". A diferencia de otras Cumbres, que no sirven para nada, esta es muy importante, ya que permitirá que los líderes de los países que cumplen ciertos criterios de participación se junten para tratar el tema de Wikileaks, mientras los diplomáticos de esos mismos países redactan largos cables que, con un poquito de suerte, un día terminarán en Wikileaks.


Muchos de nuestros líderes ya se habían encontrado hace un par de semanas en Seúl, en la Cumbre del G-20, y en Guyana para la Cumbre de Unasur la semana pasada. En dos semanas se juntan de nuevo en Foz de Iguazu para la Cumbre del Mercosur, después descansan para Navidad y para Año Nuevo se juntan en Brasil, para la Cumbre de la Toma de Pose de Dilma.


Es mucha cumbre, lo que es bueno porque permite, por un lado, que hasta países como Guyana puedan cumplir con el sueño de la Cumbre propia. Por otro lado, estimula la demanda de diplomáticos para preparar agendas, brindar servicios de ceremonial y protocolo, escribir discursos y preparar planillas de llegadas y partidas de vuelos.


A veces las Cumbres generan sus momentos divertidos, como cuando el Rey Juan Carlos mandó a callar a Hugo Chávez, o cuando Evangelina Carrozo protestó por las papeleras. Generalmente el protocolo es muy estricto, y las reglas deben ser cumplidas a rajatabla. Como por ejemplo la regla que establece que los Presidentes argentinos de apellido Kirchner deberán llegar 5 minutos tarde a la foto oficial de la cumbre.


Algunos se preguntarán que hago yo en Buenos Aires mientras toda la acción está en Mar del Plata. En un momento hasta pensé en subirme a ese bondi, más que nada porque podría haber sacado un par de posts buenísimos sobre esta cumbre. Pero bueno, alguien se tiene que quedar a cuidar el Ministerio, y esta vez me tocó a mí. Por eso, en lugar de un par de posts brishantes sobre la Cumbre de Mar del Plata, pude escribir este flan.

martes, 30 de noviembre de 2010

Wikileaks: reflexiones

No le había prestado mucha atención al tema de los wikileaks hasta que Matías lo comentó en el post anterior. Me puse a leer un poco (poco, lo suficiente para poder opinar impunemente). Algunos comentarios:


- Es el sueño de todo diplomático. Que las blogudeces que uno escribe en los cables sean un día tapa de los diarios del mundo.


- Mañana mismo me pongo a revisar los cables que escribí, no sea cosa que un leak de estos me agarre desprevenido. Supongo que al público le va a interesar mucho los perfiles de mercado de maquinaria agrícola que le pedimos a la Embajada en Ucrania, o los metros cuadrados de espacio que solicitamos para la feria de supermercados en Belo Horizonte. ¿Alguien tiene el teléfono del New York Times?


- Esta nota de El País explica un poco los distintos niveles de acceso a los cables. Según El País, no hay cables "Top Secret" entre los filtrados, la categoría máxima de estos leaks es un nivel anterior, "Secret". Nuevamente según El País, 3 millones de estadounidenses tienen acceso a los cables de tipo "Secret". O sea, que nada del material revelado es realmente muy secreto. ¿O a alguien se le ocurre contarle un secreto a toda la provincia de Córdoba?


- Volviendo al tema anterior, me llama la atención la generosidad de los estaodunidenses con su información secreta. En nuestra Cancillería, la categoría máxima de secretitud en los cables se llama "conocimiento exclusivo". La categoría anterior son los cables confidenciales, pero en la Argentina sólo unas 2000 personas tienen acceso a esa categoría.


- Quise hacer un raid mediático y ponerme a leer los millones de cables filtrados, pero me deprimiría mucho descubrir que diplomáticos de otros países tienen un laburo más interesante que el mío, así que no lo hice.


- Por otra parte, si tienen tiempo para escribir millones de cables, tan interesante no debe ser el laburo.


- En esta primera tanda, se filtraron sólo dos cables desde Buenos Aires. Uno es público, sobre jurisdicción en alta mar. Ni en pedo me pongo a leer un cable público, así que elegí el otro, que por lo menos es confidencial. Es este cable del 31/12/2009 sobre las reacciones del gobierno argentino y los medios a las declaraciones de Valenzuela, responsable del gobierno de EE.UU. para las relaciones con América Latina, sobre la falta de seguridad jurídica para los inversores en la Argentina.


- Es muy largo el cable, y medio repetitivo. Se ve que en la Embajada de Estados Unidos no tienen un Emb. Chiaradia con su fibra roja para acortar cables.


- Hoy La Nación le dedica amplia cobertura a las filtraciones y a los cables sobre la Argentina, ya que parece que El País tuvo acceso a otros que no aparecen en la página de Wikileaks.


- La Nación habla mucho sobre las caracterizaciones del gobierno argentino hechos por la Embajada de EE.UU. en la Argentina. En el cable que yo leí, la parte más dura es la final, cuando habla de intolerancia a la crítica por parte del gobierno.


- Sí es duro el cable ese con el diario La Nación, a quien acusa de hacer sensacionalismo con su cobertura de las declaraciones de Valenzuela. Esa es una crítica que no aparece en la cobertura de hoy del diario.


- Un consejo final para los que se van a dedicar de lleno a la lectura de cables filtrados: tengan en cuenta que mucho que lo que se escribe no tiene ninguna importancia para la política exterior. La mayoría de los cables importantes que se mandan, son, en definitiva, un intento de un Embajador cualquiera para cubrirse el culo ante una situación sobre la cual la Embajada no tiene ningún tipo de control.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Mujeres y diplomáticas

O la eterna búsqueda del Santo Grial. Antes, las cosas eran más claras. Compatibilizar una carrera diplomática con la estructura familiar de uno era automático en el marco de la familia tradicional. El diplomático (siempre varón) era trasladado a un destino en el exterior, y la esposa e hijos lo seguían. El rol de esposa y dueña de casa no variaba mucho si el lugar de trabajo cambiaba entre Buenos Aires, Tegucigalpa o Londres.


En su comentario al post anterior, Ernestina no sólo dio en la tecla sino que prácticamente me quitó el argumento de este post. Es verdad que el Santo Grial, en muchos casos, se llama "marido portátil". Un marido que pueda ser empacado con la mesa, las sillas y el juego de cocina y trasladado a Beijing, Istanbul o Ginebra. Y es verdad que muchas colegas de determinada franja etaria se ven afectadas por la imposibilidad de haber encontrado su Grial.


Anteayer cenando con dos amigas, les saqué el tema de este post. Una de ellas mencionó algo muy interesante: es verdad que el machismo está en franca retirada, pero en muchos aspectos de la vida todavía se mantienen dobles estándares que no son más que formas encubiertas de machismo. Y me dio un buen ejemplo:


La carrera implica que, después de algunos años trabajando en Buenos Aires, uno/a es trasladado/a al exterior. Para una pareja, con frecuencia el traslado al exterior implica una postergación de los proyectos de uno de los dos. El diplomático o diplomática va con un laburo a un ámbito de contención, mientras que para su pareja el traslado puede significar renuncia a un laburo, despedida de amigos o familiares, postergación de un proyecto personal en favor del proyecto del otro. Y lo que me dijo S. en la cena de anteayer es que a un varón no le resta tener una esposa "acompañante", pero para la mujer diplomática la cuestión es distinta.


El "marido acompañante" todavía es tabú. No es necesariamente el varón el que se siente mal en acompañar (aunque puede ser el caso), pero el entorno social mide las dos situaciones con distinta vara. En su promoción son más mujeres que hombres, pero mientras los varones en su mayoría tienen una pareja estable, son muchas las chicas que no consiguen novio. Pero yo creo que hay varios factores que se agregan a la ensaladera:


- aumento en la oferta de maridos portátiles: antes básicamente se resumían a artistas, millonarios y vagos, pero hoy en día hay muchas profesiones que se pueden ejercer en distintos lugares, mucho laburo que se puede hacer vía internet, acuerdos de visa de trabajo para cónyuges de diplomáticos con varios países, y mejores conexiones aéreas.


- disminución de la oferta de esposas portátiles: que se corresponde con el aumento de chicas no-bullshit en el mundo. No sólo muchas mujeres no aceptan postergar sus carreras o sus proyectos personales por su pareja. Antes, para una mujer que trabajaba, un destino de 5 años acompañando a su marido diplomático en el exterior era una buena oportunidad para tener un par de hijos y después volver a Buenos Aires a laburar. Pero los partos son un evento cada vez más médico-clínico y menos emocional. Hoy en día son cada vez más las mujeres que quieren parir, volver a sus casas, un par de meses para acomodarse a la nueva realidad, y volver al laburo.


- el fin del don't ask don't tell implícito, a partir de la aprobación del matrimonio igualitario. Por ejemplo: el inciso r) del art. 21 de la ley del servicio exterior establece la obligación de los diplomáticos de "(s)olicitar autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para contraer matrimonio". Algunas de las cláusulas más antiguas de la ley han sido derogadas por las costumbres, pero esta no.


Todo esto lleva a que, en la actualidad, el Santo Grial no sea una cuestión de género o identidad sexual. En el fondo, hoy los objetivos personales de cada uno de nosotros pueden incluir o no encontrar la "pareja portátil". Cada vez son más, por otro lado, los matrimonios entre diplomáticos, que terminan solucionando varios problemas (y creando otros nuevos, pero eso excede el tema de este post...).


Me parece evidente que todavía queda machismo residual en la Cancillería (como queda machismo residual en otras áreas de la sociedad argentina). Y también me parece que, como bien dice Pinolux, los dinosaurios tienden a desaparecer. Pero bueno, como toda institución, la Cancillería puede ser víctima de una cierta inercia institucional que la hace impermeable al cambio. Por eso es tan importante el rol de las personas en las instituciones, que somos los que tenemos que generar estos cambios necesarios.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Mujeres y diplomacia

Es un tema que viene pidiendo pista. Primero en un comentario a este post, una abogada que quiere ingresar al ISEN menciona que sus amigos le dijeron que "no es un ambiente para mujeres, ... que es muy jodido". A los pocos días me tocó estar por laburo en San Pablo, donde en el Consulado casi todo el personal diplomático (empezando por la Cónsul General) está compuesto por mujeres. Y armando el post del coloquio, varias de las mujeres consultadas sacaron cuestiones de género.

Lo más complicado de meterse con temas de género es poder separar lo que es natural de lo que es social en las diferencias entre hombres y mujeres. Y la verdad es que yo no entiendo mucho del tema, y por más que trate no logro entender a las mujeres (como el 99% de mi género), por lo que, a lo Carrie Bradshaw, no pude evitar pensar... la Cancillería ¿es un ámbito jodido para las minas? Así que me calcé unos Manolo y subí a hablar de los temas con una colega y amiga que, además de tratar a diario de compatibilizar el género y la carrera (como, por otro lado, hacemos hombres y mujeres en todos los ámbitos), ha profundizado laboralmente en estos temas. Y, de puta casualidad, sale este post en el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

Sus primeras palabras fueron alentadoras:

Hemos mejorado mucho, especialmente en el ingreso a la carrera. Hace 20 años, había cupo: no ingresaban más de tantas mujeres. Ahora, hay equilibrio. Lo curioso es que el corte se dio a partir de que los examenes pasaron a ser escritos y anónimos. Ahí pasan a entrar más mujeres. Otro avance es que ya no hay destinos vedados a las mujeres.

En mi primer año de Cancillería, recién egresado del ISEN, hubo un cable de una Embajada nuestra en Sudamérica que causó revuelo: ante el inminente regreso a la Argentina de un administrativo, el Embajador pedía específicamente que su reemplazo fuera varón. En su justificación, explicó que una de las tareas importantes del administrativo era el laburo de aeropuerto: ir a buscar y llevar gente que llega. Y que, ante la violencia urbana de la ciudad y la cantidad de vuelos nocturnos, no sería trabajo propio para una señora o señorita.

Hoy es mucho más difícil para un Embajador decir "¡No quiero minas!". En la Cancillería tradicional, el criterio era que no entraran muchas mujeres porque después no las podían mandar a determinados destinos. Pero la igualdad de condiciones no es sólo cuestión del ingreso y de los traslados, también está el tema de los ascensos. Todavía queda mucho machismo encubierto.

Mi amiga entonces me contó de como Garré dio vuelta el Ministerio de Defensa en los temas de género, creando un observatorio de género y estableciendo políticas para que las mujeres que están en las Fuerzas Armadas vivan mejor. Pero nuestro Ministerio es más conservador, y es muy difícil instalar una agenda de género. Como es muy difícil instalar una agenda de violencia y acoso laboral.

Hay un corte generacional, pero siempre hay energúmenos. El recambio importante se produjo en los años de Taiana, con muchos directores jóvenes, e incluso muchas mujeres en puestos de mando.

Muchas imágenes de estos 15 años de Cancillería me vienen a la mente. Para empezar, otra gran amiga, cansada de arbitrariedades varias, gritando "esto es una pitocracia". La sensación, compartida por varios varones, de que "las minas se vienen con todo, y salen con el cuchillo en la mano a matar". El contra-argumento de que una mujer tiene que estar pagando derecho de piso todo el tiempo. Las arbitrariedades que uno conoce. Las que uno no conoce. El doble estándar por el cual un histérico de mierda puede ser un "Gran Embajador" pero una histérica de mierda es... una loca de mierda.

La mujer tiene que laburar el doble para probar que vale lo mismo a la hora del ascenso o de conseguir una dirección. Hay un problema en la Cancillería con las mujeres que no paran de trabajar. Y lo peor es que después, cuando una mujer consigue una dirección, hay una resistencia enorme de las mujeres más grandes, que quizá en su momento no tuvieron esa oportunidad.

Bueno, pero no creo que de esto último se pueda echarnos la culpa a los varones....

Hasta ahora estuvimos viendo temas que hacen a la carrera y al género. Pero además de diplomática, la mujer también es esposa, madre, ciudadana, y la carrera también afecta esos roles. Pero eso queda para el próximo post.

martes, 23 de noviembre de 2010

Los hijos seismesinos del Mercosur

Sale del horno un post preparado por Rober, uno de los primeros comentaristas amigos de El adentro y el afuera. Ojalá tenga mucho éxito y muchos comentarios así Rober se entusiasma escribiendo y yo me voy al Caribe a vivir de las rentas de este bloj:

Imagínense que su vida se divide en períodos de seis meses. En vez de festejar sus cumpleaños, ustedes festejan sus cumplesemestres. Imagínense además que ustedes, como gente con aspiraciones que son, evalúan su vida en base a los resultados que logran en cada uno de esos semestres. Cada fin de semestre quieren demostrarse cómo son mejores personas, padres, hijos, empleados, mascotas o lo que sea a lo que dediquen su tiempo. No solamente vivirían bastante estresados, sino que además anularían objetivos que para cumplirse requieran más de un semestre. Por ejemplo, tener un hijo sería un objetivo imposible de cumplir en un semestre, tendrían que pedir prestados tres meses del plazo anterior o posterior para que el pibe salga medianamente bien formado.

Algo así pasa en el Mercosur. Las “Presidencias Pro Tempore” (PPT) del Mercosur son semestrales. Últimamente se ha acentuado una tendencia que ya se veía venir en cuanto a la necesidad de plantear objetivos para cada PPT. Esto se acentúa en dos ocasiones bien marcadas: cuando hay una presidencia muy exitosa, la presidencia siguiente siente que tiene que obtener resultados al menos nominalmente tan relevantes como los que obtuvo la anterior si no quiere que su PPT sea catalogada como comunacha, como una PPT más o lisa y llanamente como un fracaso. El otro caso es cuando la PPT la tienen Argentina o Brasil, que sienten la responsabilidad de hacer avanzar el proceso de integración, idealmente en algún área que no afecte las políticas nacionales anti-integración favoritas.

Es cierto que algunas presidencias aprovechan algún tema dormido o parado en el tiempo, o probablemente detenido por su propia acción obstructora durante la presidencia anterior del vecino y levantan sus restricciones, eliminan sus dudas y potencian sus acciones integradoras cuando aparece la posibilidad de que resulten en éxitos de la PPT de turno. Los ejemplos pueden ir desde el Código Aduanero hasta negociaciones externas, pasando por una larga lista de temas de larga data sin visos de culminación (coordinación macroeconómica, incentivos, etc.)

Como alguno de ustedes se imaginará, mucho de estos temas requieren un análisis y una maduración mayor a la que se puede dar en el término de seis meses. Pero no importa, la prioridad es tener una presidencia exitosa y mostrar avances en el Mercosur aunque el Mercosur no avance. Una vez más nos encaminamos en esa dirección, con una presidencia pro tempore que siente la presión de que la anterior haya aprobado un código aduanero y relanzado una importante negociación, y encima aumentada porque es la última presidencia en manos de un presidente que, al menos a nivel nacional, dejó una importante marca. También tiene que dejar su marca a nivel regional. El riesgo es que produzcamos muchos abortos, como el programa de relanzamiento del Mercosur del 2000, como el nuevo programa consolidación de 2004-2006, como las revolucionarias modalidades de servicios del 2008. Plantamos la semillita en marzo o en agosto y tratamos que el pibe salga a los cincos meses. Es inevitable que, cuando nazca, el fruto de este amor regional no esté enteramente formado, o simplemente nazca muerto. A veces los más resistentes aguantan un poco hasta que alguien logra enderezarlos y crear algo de ellos, pero no esperen que así nos salga un genio.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Otro consejito más

Justo después de haber publicado el post anterior, me encuentro con un Embajador en un ascensor. Uno de los Embajadores que estará sentado en la mesa del coloquio esta semana. Uno de los que harán preguntas y después evaluarán el desempeño de los aspirantes. Y aproveché para pedirle un consejo para el coloquio. En estricto off-the-record, me pasó un consejo que me parece que vale la pena seguir:


Que no traten de chuparnos las medias en el coloquio.


Están advertidos. Palabra de Embajador.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Coloquio de aptitud diplomática (II)

Este es esencialmente un post populista. Durante el mes de noviembre, gracias a google analytics descubro un crecimiento de nuevos visitantes que entran a través de google, con términos de búsqueda como "coloquio isen", "concurso de ingreso isen 2010 promedios notas", "tips para aprobar coloquio isen", "de adentro y afuera blog coloquio", "isen como sacar promedio"  e incluso "arbitrariedades isen", "autoridades isen polemica". La semana que viene son los coloquios, y como complemento a este post de septiembre (que es el más visitado en lo que va del mes de noviembre...) me puse a recopilar consejos de gente a la que le fue bien en el coloquio - y otros a los que no les fue tan bien pero entraron igual. Los números entre paréntesis son las notas (aproximadas) de los coloquios.

Espero que les sirva, mucha suerte.

Fernando (10): No se pongan el ropero encima. Vayan cómodos, no se vistan para la ocasión con algo que después los va a molestar.

Ana (9,50): Yo venía primera en promedio antes del coloquio, y me preguntaron un par de boludeces. La única pregunta en serio que me hicieron fue ¿qué piensa su marido que Ud. ingrese a la carrera? Les dije que ese tema era una cuestión de conciliación dentro de la pareja. Y que, dadas las nuevas épocas, esos mismos problemas también los tendrían los varones casados, por lo que esperaba que los Embajadores hicieran la misma pregunta a los aspirantes varones sobre la opinión de sus esposas.

Marcelo (10): Relájense y gocen.

Roberto (9): si son del interior, traiganse un poncho, una llama o al menos un pin de sus provincias. A los Embajadores les encanta mostrar su Federalismo.

Nota del editor: este es un buen consejo, pero les hago una advertencia: Ucrania todavía no se considera una provincia argentina, por lo que los descendientes de ucranianos deberán abstenerse de venir en trajes típicos.

Ana (8,80): Yo tenía un cagazo atroz. Mi curriculum tenía 5 renglones, lo más destacado es que había sido profesora en el conurbano, y preceptora. Fui con la idea de que me iban a hacer mierda. Antes de entrar, la Jefa de Curso me dijo: "vos sonreí y mostrá lo que sos. Si no sabés algo, decís "no sé". Ni se te ocurra mentir". Yo entré sonriendo, los cinco primeros minutos no podía pensar de los nervios, y después hice de cuenta que estaba frente a un grupo de adolescentes del conurbano.

Manrique (no me acuerdo): Ojo las mujeres con las carteras (N. del ed: ¿estará insinuando que los Embajadores son chorritos peligrosos?). No la revoleen ni la dejen abierta. Lo mejor es entrar sin cartera porque después no van a saber que hacer con ella.

Julia (9,40): El coloquio me salvó. Yo venía por debajo del promedio, y gracias al 9,40 zafé. Ojo con el curriculum que presentaron cuando se inscribieron en el ISEN: revisen cada palabra porque los Embajadores lo tienen adelante y les van a hacer preguntas sobre los idiomas que hablan, su vida profesional, hobbies, etc. Si Uds. pusieron que hablan alemán, alguno de ellos les va a empezar a hablar en alemán y, si mintieron, game over.

Federico (mala nota): Clávense medio lexotanil un rato antes del coloquio. Yo lo hice. Antes del ensayo venía cuarto, después pasé a 11 y estaba hecho una pila de nervios.

N. del ed: después del coloquio terminó 20.

María Ines (no me acuerdo): apaguen el celular antes de entrar.

Patricia (9): No se asusten las mujeres. Las de esta generación son muy beneficiadas. En mi época, las que hoy somos viejitas competíamos en condiciones de inferioridad, ya que los varones generosamente nos asignaban un 20% de las vacantes.

Pedro (9,80): Traten de ir a coloquios del día anterior, pero no a los del mismo día. Me parece que hay que hablarles a los Embajadores como si fueran accesibles. A mi me agarraron el curriculum y me preguntaron por los cambios de carrera, matemáticas, letras, y ahora tratando de ingresar al ISEN. Les dije que la neurolingüistica prueba que realizar distintos tipos de actividades te activa distintas partes del cerebro, lo que ayuda a evitar accidentes cardiovasculares. Por lo que estimaba que ellos, Embajadores que a lo largo de su carrera habían cumplido distintas funciones, estaban a salvo de ese inconveniente.

Mariel (no me acuerdo): No mientan, no guitarren ni verseen. Si no saben algo, traten de zafar o digan que no lo saben, pero sin mentir. Si ingresan al ISEN, en la carrera van a tener situaciones en las que tienen que tratar temas de los cuales no van a saber, o estar en reuniones decidiendo cuestiones para las cuales no van a tener instrucciones. En ese momento, van a estar representando a la Argentina. Una persona que no puede decir "no sé" o "no tengo instrucciones" y prefiere zafar guitarreando es una persona que, como diplomático, puede terminar comprometiendo la posición de la República con sus versos.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Dudas existenciales

A veces me pasa de empezar a escribir sobre un tema, y terminar en otra cuestión cualquiera. Este, por ejemplo, iba a ser un post serio, sobre un tema serio. Se iba a llamar "Terminando de pagar las cuotitas para volver al mundo", e iba a linkear con este post que escribí en una epifanía optimista en la ciudad de Merlín, Alemania. Se ha escrito mucho sobre el tema: Elemaco, Mariano, el del 0.33%, OliveraArtemio. Difícil aportar un granito de arena original.

Y me quedé pensando sobre otro tema que nada que ver. Bah, que en realidad tiene que ver con un comentario de Mariano en su post. Es como un problemita de identidad. Vieron que a veces uno se pregunta cosas como "¿quién soy?" o "¿de dónde venimos?". Bueno, yo desde que empecé con esto de escribir en un bloj también me hago preguntas filosóficas sobre el bloj. Metabloguerismo, que le dicen. ¿Para qué joraca escribo? ¿Sobre qué catzo estoy escribiendo?

Y una de mis preguntas preferidas, que es ¿cómo corno clasifico a este bloj? Bueno, de cierta forma es un bloj sobre política exterior. Lo que no quiere decir que no pueda terminar hablando de cualquier otra cosa, como en este mismísimo post. O en este otro de junio, por ejemplo. Pero trato de no desviarme demasiado del objetivo. Al principio imaginé que no tendría muchos lectores fuera de la Cancillería, pero hoy me doy cuenta que más del 80% de las visitas son de gente "del afuera" (y muchas visitas de los que están rindiendo el ISEN en estos momentos, a ellos les voy a dedicar mi próximo post que está a medio escribir).

Políticamente queda claro de qué lado del cabo de la buena esperanza estoy parado, aunque económicamente no me quede tan claro porque tiendo a ser menos ideológico (y creo que eso se refleja cuando escribo). Me preocupa más eso de la gestión diaria que las ideas o los modelos.

Lo que sí me quita el sueño es la irregularidad en la calidad de lo que publico. Puedo terminar orgulloso de algo como esto, o puedo terminar totalmente insatisfecho con algo como mi post anterior. No creo que tenga solución. A veces es mejor apretar un "publicar entrada" rápido, antes de tener tiempo de arrepentirse.

martes, 16 de noviembre de 2010

CPABL

Alguma coisa acontece no meu coração 
Que só quando cruza a Ipiranga e a avenida São João 
É que quando eu cheguei por aqui eu nada entendi 
Da dura poesia concreta de tuas esquinas 
Da deselegância discreta de tuas meninas

CPABL es nuestro Consulado General y Centro de Promoción Comercial en Sampa. Como regla general, tenemos Embajadas en las capitales, consulados en las demás ciudades, y misiones ante organismos internacionales. Además, en ciudades que revisten especial interés desde el punto de vista comercial (San Pablo, Nueva York, Los Angeles, Barcelona, Milán, Frankfurt, Shanghai y Mumbai) el consulado funciona como un centro de promoción.

No creo que sea necesario ponerme a explicar la importancia de San Pablo para nuestra polex, y en particular para nuestra estructura productiva. Un simple dato de color: 22 vuelos conectan diariamente Buenos Aires con San Pablo. CPABL es un puesto clave en nuestra diplomacia.

En realidad, nuestra red consular en Brasil es algo admirable: además de CPABL y de la Embajada en Brasilia (EBRAS), tenemos consulados en Porto Alegre, Florianopolis, Curitiba, Rio, Belo Horizonte, Salvador y Recife, y los consulados de frontera en Foz do Iguaçu y Uruguaiana. Creo que con un consuladito en Fortaleza y otro en el Norte (Belém o Manaus) estamos hechos, je je je.

La verdad es que esta infraestructura nos permite atender al ciudadano y al exportador argentinos en todo Brasil. Es lo que nos permite estar llevando astilleros a Rio una semana, empresas de alimentos a una feria de supermercados en Belo Horizonte otra semana, y editoriales a San Pablo un par de semanas después. Es lo que nos permite atender a la familia del adolescente que tuvo un accidente en Florianopolis, el camión que quedó varado en Uruguayana y registrar al nuevo argentino al que justo se le dió por nacer en Recife.

Pero además CPABL es nuestro consulado más femenino. Además de la Cónsul General, Teresita González Díaz, también son mujeres la jefa de la sección consular y su segunda. La sección comercial está en manos de un varón, pero sólo hasta diciembre. Es un diplomático que vuelve a la Argentina, y su lugar quedará en manos de una diplomática.

Y mi última visita a San Pablo me dejó pensando sobre el machismo residual en la Cancillería. Pero eso lo dejo para otro post.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Marque G para gobernabilidad

Me detuve leyendo este buenísimo post de Abel, donde se pregunta cómo sigue esto del G-20. Y me puse a pensar un poco en este tema. ¿Qué es el G-20? ¿Qué son los G en general? En el fondo, no puedo dejar de pensar que la proliferación de Gs en las relaciones internacionales es parte de un proceso de desinstitucionalización de la forma en la que los países tratan entre ellos. Un poco el proceso inverso a lo que ocurrió después de la II Guerra Mundial, en la cual se crearon las instituciones que dotarían de gobernabilidad al sistema internacional (Naciones Unidas y Bretton Woods).

Hace un par de meses escribí sobre distintas opciones institucionales para tratar entre todos temas que nos interesan a todos, como el valor del renminbi. En ese post tuve una postura muy entusiasta sobre el rol del G-20 (principalmente por razones pragmáticas: porque estamos adentro) en esto que Abel llama la "gobernanza global". Pero tampoco podemos olvidar que el G-20 es un parche.


El sueño racionalista de la interdependencia compleja, de contar con una colección de organismos internacionales a los que los Estados delegarían soberanía en nombre de la gobernabilidad y legitimidad sistémicas, quedó hecho trizas con la Doctrina Bush. El juego de la interdependencia implica seguridad colectiva y limitaciones al uso de la fuerza, que se reserva para casos de auto-defensa. La Doctrina Bush establece nuevas reglas de juego: unilateralismo y uso preventivo de la fuerza (o sea, ataque).


Si los organismos internacionales son un foro para tratar los temas que nos interesan a todos de forma colectiva estableciendo parámetros comunes a priori dentro de los cuales los Estados llevan a cabo sus políticas nacionales, los G son foros donde los decisores últimos (los Jefes de Estado) se juntan para declamar sus políticas nacionales. Es a posteriori que un grupo de redactores elaboran un documento común, aceptable para los (pocos) participantes, en el cual de cierta forma se baja la línea que deben seguir los demás participantes del sistema, excluídos ahora del proceso decisorio.


Entonces, este proceso de G-veintización de las relaciones internacionales responde a una lógica poderosa: ante la ausencia de mecanismos multilaterales creíbles de resolución de conflictos internacionales, los líderes de los países poderosos reclaman para sí el gerenciamiento temporario de los conflictos. Pero no puede ser más que temporario, aunque más no sea porque los líderes van a necesitar chivos expiatorios para sus eventuales fracasos. Si de hecho se concretara la guerra cambiaria que todos tememos, no sería un fracaso del sistema, de las instituciones o de las reglas: el fracaso es de Obama, Hu Jintao y las/los otros 18 líderes que se sentaron en esa mesa a tratar de evitar la guerra.


Por ahora, estos encuentros ad-hoc (que estoy seguro que se van a mantener en el tiempo, independientemente de la nueva estructura internacional que surja) sirven para lo que Abel correctamente identifica "como caja de resonancia para (que diplomáticos y, en ocasiones, jefes de Estado puedan) decir banalidades sobre los problemas del mundo, reemplazando en eso a las Naciones Unidas." De nuevo, las razones de sistema.


Pero en un momento no muy distante, no sé si en 2012, 2015 o 2020, nos vamos a tener que sentar, todos los países, a ver qué joraca hacemos con las ruinas de San Francisco y Bretton Woods. Va a ser un quilombo, je je je. ¡No me la quiero perder!