martes, 31 de agosto de 2010

Embargado por la emoción

No es para tanto, es sólo un decreto, dirán. Y tienen razón. Pero uno es más romántico, y lo ve por otro lado. Tantos años de Cancillería, y es la primera vez que veo que le manoteemos un tema a otro Ministerio. Normalmente estamos del otro lado del mostrador.


Los medios dieron cuenta del tema desde distintas ópticas: se criticó la (falta de) gestión de Nofal en la política online; el cronista destacó las peleas entre la tía Betty y la tía Debbie; la nación podría tratar de conseguir fotos con mayor resolución; clarín propone la beatificación inmediata de Beatriz Nofal, como a todo ex-funcionario; tiempo argentino la declara neoliberal, como a todo ex-funcionario.


Desde un punto de vista funcional, tiene su lógica. No me parece estrictamente necesario que una agencia de promoción de inversiones deba ser un ente autárquico. Porque en realidad buena parte del laburo de la agencia recae en las embajadas y consulados, que son los que generalmente mantienen (o deberían mantener) el diálogo tanto con las empresas locales que invierten en la Argentina como con las sede locales de empresas de nuestro país.


Por otra parte, debo confesar mi profundo desconocimiento de cuestiones relacionadas a la promoción de inversiones. Mi experiencia se limita a empresas japonesas - que no son muy representativas de la totalidad de la IED. Y mi conclusión es que uno puede facilitarles los trámites, entregarles información relevante en su idioma, ayudarlos a seleccionar un terreno para instalar una planta y explicarles lo mejor que uno pueda sobre la realidad argentina y los problemas que pueden enfrentar, pero la decisión siempre la van a tomar en función de un cálculo de rentabilidad esperada sobre la cual uno no tiene influencia.

Pero bueno, en definitiva la promoción comercial también funciona de esa forma: armamos agendas, organizamos stands en ferias, preparamos información de mercado y les ponemos intérpretes a los empresarios. Pero la operación, la venta, la define la negociación entre privados. Y el factor relevante, la relación precio/calidad del producto argentino, es una variable exógena para la Cancillería.

domingo, 29 de agosto de 2010

Quimeras y trampa de civilidad

Artemio ha tenido mucho éxito en instalar la hipótesis del 40+1, y ahora empieza a detallar de qué manera una fórmula del FpV puede llegar a ese número mágico. Porque el otro día, mirando en detalle los números distrito por distrito de las distintas fórmulas que compitieron en el 2007, caí en la cuenta de la magnitud de los votos que se deben recuperar para poder plantear el 40%. El 40+1 se basa en que las elecciones del 28 de junio se llevaron a cabo en el peor momento del kirchnerismo. Lo que no se dice es que para llegar al 40+1 hace falta obtener una cantidad de votos más próxima al 46% del 2007 que al 31% del 2009. Y eso no es tarea sencilla.


Pero es una posibilidad. Como también es una posibilidad que tengamos nuestro primer ballotage presidencial. No son quimeras. Las quimeras, según la rae, eran animales mitológicos con cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón, pero ahora se le dice a aquello que se le propone a la imaginación como posible o verdadero sin serlo. Como por ejemplo que una fórmula Alfonsín-Binner pueda ganar las elecciones presidenciales del 2011.


Hay muchas razones por las que no me tomo esa burbuja muy en serio. Para empezar, hay que tratar de entender por qué CFK decidió ser la madrina del proyecto presidencial de Alfonsín. Una de las principales críticas que se le hace al matrimonio presidencial es su estilo confrontativo: se los acusa de crispar. Frente a ese estilo, algunos candidatos opositores visten la remera del "diálogo y construcción de consenso", tanto para diferenciarse del oficialismo como para acceder al electorado que se manifiesta cansado de ese estilo.


Ahora bien, la existencia de dirigentes como Alfonsín o Binner, que además de proclamar el diálogo lo llevan a la práctica y tienen importantes coincidencias con el oficialismo genera varios efectos prácticos:


- En primer lugar, los posiciona como candidatos frente a una franja del electorado que realmente está cansada de la confrontación y prefiere mayor serenidad (los "serenos");


- En segundo lugar, los aleja de otra porción de los votantes (los "crispados"), que son los que no están cansados de la confrontación, sino que están podridos de los Kirchner (algunos incluso que lo están desde el primer día);


- En tercer lugar, el diálogo genera un efecto indeseado: al mostrar que es posible el diálogo entre oficialismo y oposición (en el caso de Binner, incluso que pueden haber visiones compartidas), termina beneficiando al gobierno en el campo de los "serenos". De hecho, permite que el gobierno patee para afuera la pelota de la crispación - al campo de los "crispados". Es la trampa de la civilidad.


Y en todo eso, se termina desdibujando la necesidad misma de tener alternativa. En esta entrevista, por ejemplo, Alfonsín deja en claro no tener muchas diferencias con el kirchnerismo en cuestiones de fondo, pero sí advierte la necesidad de dialogar más y emprolijar la gestión. Como racional de una candidatura presidencial, es muy poco. Una eventual fórmula Alfonsín-Binner corre con la desventaja adicional de no tener una mano para pegar. Si la fórmula fuera Alfonsín-Cobos, siempre está Cobos para pegar y Alfonsín para moderar. Hay que ver si Cobos puede pegar donde duele, pero eso ya es otra cuestión...


Finalmente, llegamos a los problemas propios del candidato. Su falta de preparación para la Presidencia es muy evidente: Alfonsín está en su primer mandato como diputado nacional, habiendo sido entre 1999 y 2003 diputado provincial. Su falta de experiencia en materia electoral también: como candidato a gobernador de la provincia en 2007, sacó el 5% de los votos. En 2009 fue segundo de la lista encabezada por Margarita Stolbizer que sacó 21,5% (Margarita, curiosamente, había sacado 16,5% en las elecciones a gobernador en el 2007). En esta pieza de instalación, Artemio menciona además el problema de su poca cobertura territorial.


No me suena a que la población argentina esté dispuesta a pegar un salto al vacío eligiendo a un hombre tan poco preparado para gobernar el país. Porque además tenemos un problema medio serio, que es la inflación. Y no sé si estamos preparados para entregarle a otro Alfonsín el manejo de esa situación en particular.

viernes, 27 de agosto de 2010

Fortaleza, ¿Brasil?

Una interesante discusión se está planteando en la BEA (blogósfera económica argentina) sobre un tema muy caro al interés nacional argentino: la sustentabilidad macro de Brasil. Todo empezó con este post de Genérico en ESC, donde argumenta que el fuerte proceso de primarización de las exportaciones brasileras en los últimos años puede ser síntoma de enfermedad holandesa. Elemaco contestó con este post, donde alaba la robustez del modelo brasileño en base a la composición de las fuentes de financiamiento de su déficit de cuenta corriente. Para rematar, desde Los tres chiflados Larry mandó este interesantísimo post donde detalla el argumento de la burbuja.


La verdad es que no tendría que preocuparme mucho el déficit de cuenta corriente de Brasil. Digo, tuvieron superávit entre 2003 y 2007, las perspectivas para este año son de -2,5% del PBI, no es el fin del mundo. Además, viendo las cosas un poco más doñarosísticamente, es hasta justificable. Por lo menos están usando ese déficit para financiar crecimiento. En los '90 tuvieron déficit de c/c y bajo crecimiento. Hasta el 2006 tuvieron superávit y bajo crecimiento. 2007 y 2008 Brasil creció arriba del 5% por dos años consecutivos por primera vez desde el '85-86. Un poco de déficit en cuenta corriente no les viene mal.


Actualización: después Elemaco intentó una síntesis con el post de Larry, y terminé enganchado en una discusión sobre el crecimiento de Argentina y Brasil en los últimos 20 años... se ve que somos muchos los que no podemos con nuestros genios...

miércoles, 25 de agosto de 2010

Indexofilia

Creo que todo empezó con las putas externalidades, y la necesidad de incorporar en las estadísticas de cuentas nacionales ciertos costos o beneficios externos de la actividad económica. O puede que sea culpa de los estadounidenses y su manía de clasificar y ranquear a los países según distintos aspectos de su economía, su sociedad o sus costumbres. El hecho es que los índices que combinan distintas variables se multiplican como hongos después de la lluvia.


El primero que me acuerde que la pegó grosso fue el de desarrollo humano, creado en 1990 por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Es un índice sencillo, que mide sólo tres cosas: esperanza de vida, escolaridad (alfabetización de adultos + índice de matrícula) y PBI per cápita en PPP. Son estadísticas bastante harmonizables internacionalmente, y miden bastante sin tener que complicar demasiado el asunto (aunque lo de PPP es medio discutible).


Pero bueno, justamente su simplicidad fue una de las primeras críticas. Hay que incluir el cuidado del medio ambiente. El desarrollo humano también puede ser resignificado desde una perspectiva de género. Las tecnologías de la información son el futuro, y cualquier índice que excluya esa variable está out. ¿De qué te sirve tanto desarrollo humano si en tu país tenés 14 días de sol al año? Por suerte, el IDH se mantuvo en su forma original y se multiplicaron los índices que, combinando distintas variables, ranquean a los distintos países según su proximidad a un ideal de país.


Esta página de Santa Wikipedia te muestra algunas de las posibilidades a las que llega la imaginación humana cuando hay recursos para financiarlo. Hay de todo en la viña del señor. Hay algunos que a primera vista parecen serios, como este de desempeño ambiental de Yale/Columbia. Este, que pretende medir poder duro, puede ser interesante para los estudiosos de las relaciones internacionales. Bah, es tan difícil cuantificar o indexar en las RRII que hasta algunos índices sencillos pueden representar un avance. Otros cubren temas como la libertad de prensa: el de Reporteros sin Fronteras. Muy interesante el country report de 2009 para la Argentina. No creo que Clarín lo haya levantado...


Pero también hay mucha chantada. Hace unos meses había leído en algún lugar que Costa Rica era el lugar más verde y feliz para vivir en el mundo, y me cayó simpático. Está bien, el clima es bueno, las playas son lindas, no tienen ejército, la gente vive muchos años, no hay miseria, tienen mucho parque nacional... el otro día, averiguando sobre los índices de percepción para este post, di con el Happy Planet Index. El de Costa Rica. Y quise ver cuales eran los otros países que hacen feliz al planeta.


El segundo es República Dominicana. Bueno, qué se yo. Miran a Haití y se dan cuenta lo bien que les va... vaya y pase. Tercero, Jamaica. Será el porro, pensé. Guatemala... Vietnam... Colombia... Cuba.... y ya me pareció un poco demasiado, todo eso. Digo... ¿Colombia? Tres cuartos de toda la cocaína del "planeta feliz" son producidos en Colombia. Los narcos se mezclan con los terroristas que secuestran y matan, hace un par de semanas estuvieron a punto de entrar en guerra con uno de sus vecinos, hace un par de años con otro. Es uno de los países más violentos del mundo.


Y me di cuenta de algo: de los 10 países con mejor índice happy planet, 7 están entre los 10 con mayores índices de asesinatos. Se ve que los muchachos de la New Economics Foundation descubrieron que nada hace más feliz al planeta que matarnos los unos a los otros...


Nota de pie de página, para los amantes de los tragos indigestos (a base de licor de huevo, por ejemplo): el happy planet index es una mezcla de esperanza de vida (dato duro), un índice de satisfacción basado en las encuestas internacionales de Gallup (en términos generales, los ricos y los latinos estamos muy contentos, los asiáticos y los árabes están satisfechos y los africanos, iraquíes, ucranianos y filipinos están que trinan con la vida) y un índice de "huella ecológica" que tiene una alta correlación con la miseria absoluta. Básicamente si no comés el planeta está contento con vos....

lunes, 23 de agosto de 2010

¿Cómo vota el argentino en el exterior?

En primer lugar, poco.


El otro día, en este post, les comentaba que aunque como Provincia, en términos de población los argentinos en el exterior representan algo entre Santiago del Estero y Entre Ríos, en términos de padrón electoral serían un poco menos que media Tierra del Fuego (o la ciudad de Gualeguaychú, por ejemplo). Ahora, si vamos a los votos realmente emitidos, estaríamos en el mismo nivel que el departamento de Feliciano, provincia de Entre Ríos. Mi impresión en los últimos años es que el voto en el exterior es un voto más opositor, y en los comentarios a Ana C. le quedó la duda, por lo que prometí hacer un voto post con resultados de elecciones; todavía no conseguí los resultados del 2009, pero los del 2007 son un buen ejemplo.


Aunque el número de electores empadronados ha crecido significativamente (8.814 en 1993, 28.158 en 2001 y 42.533 en 2007) el número de votos emitidos no. En las Presidenciales de 1995 votaron 9.576 argentinos en el exterior; el número cayó a 8.824 en el '99 y 6.420 en el 2003, siendo de 8.127 en las últimas Presidenciales. En las primeras elecciones para diputados en el exterior, en 1993, votaron 5.337 compatriotas (60,5% del padrón). En las de 2005, votaron apenas 2.992 (8,4%).


Pero bueno, a lo que interesa: si los electores en el exterior hubieran definido las Presidenciales del 2007, tendríamos el primer ballotage Presidencial de nuestra Historia, entre CFK con 34,4% y Elisa Carrió, con 32,9%. Comparados con los 45,3% de una y los 23,1% de la otra en las elecciones generales, vemos que en el exterior la diferencia se achicó en 20 puntos porcentuales... Lavagna hizo 16,91% adentro y 15,7% afuera. Pino hizo 1,6% adentro y 5% afuera, y López Murphy hizo 1,4% adentro y 7,6% afuera. La contracara es Rodríguez Sáa: 7,6% adentro y 3,2% afuera.


Adentro, el FPV hizo una excelente elección ganando todos los distritos menos la CABA (Carrió), Córdoba (Lavagna) y San Luís (Rodríguez Sáa). Afuera, Carrió ganó la CABA, Córdoba, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego; Lavagna ganó Catamarca y hubo empate entre Carrió, Lavagna y López Murphy en La Pampa. Con 3 votos cada uno, de un total de 12 votos válidos.


Porque en el fondo "ganar" es una forma de decir. 4 provincias tienen menos de 100 electores empadronados, y 12 tuvieron menos de 50 votos emitidos (empezando por Catamarca, con 10). Y eso ocurre porque el total de argentinos habilitados para votar en el exterior representa un 0,16% del total del padrón. La C.A.B.A es el distrito con mayor representación afuera (0,64%), y Santiago del Estero el menor (0,02%). Y en el exterior vota un 0,04% del total de electores del país (0,18% de la CABA, 0,004% del Chaco).


Este artículo indica que hay casi 14.000 electores en EE.UU. (los totales son para 2009), pero nada más que 2500 en Brasil, y 2000 en Italia y Chile. Los números globales de empadronamiento muestran que los Consulados argentinos están cumpliendo con su labor en esa materia - aunque queda mucho por hacer. El tema es traer a los ciudadanos a votar el día de las elecciones. Ahí está el "nudging" necesario que menciona Ana en los comentarios. Una ventaja de estar con números tan bajos es que cualquier mínimo esfuerzo te permite mostrar buenos resultados en términos porcentuales.


A ver: entre EE.UU., España, Uruguay, Francia, Brasil, Alemania, Italia, Chile y Paraguay son el 75% de los votantes argentinos en el exterior. Esos países representan 9 Embajadas y 35 Consulados argentinos. Se puede identificar aquellas sedes, por ejemplo, con un mínimo de 1000 o 1500 electores y concentrar los trabajos ahí inicialmente. No deben ser más de 15 o 20.


Como sé que el populismo no cae bien en la Casa, no voy a proponer atraer al electorado con choripán, gaseosa y 50 pesito. Pero sí se pueden armar "incentivos" para que la jornada electoral sea más interesante para el votante. Armar promociones con los restaurantes argentinos en la jurisidicción. En Sedes con buen espacio se puede armar algo con los importadores de productos argentinos. En otros lugares se puede pensar en un espectáculo cultural (alquilar un cine y proyectar una película, por ejemplo).


En realidad, nada revolucionario: es lo que nuestras secciones comerciales vienen haciendo a diario. Pero acá puesto a perseguir un objetivo político.

domingo, 22 de agosto de 2010

Interacciones y líneas de clivaje

Durante el fin de semana este bloj vivió sucesos inesperados. El viernes, Ana C. publicó este post en FP. A falta de un contador de visitas (me iba a poner las pilas este fin de semana pero el buen clima no ayudó...), sigo el movimiento a través de las visitas al perfil, que saltaron de unas 110 la semana pasada a 230. Es como que de un momento a otro se me llenó el boliche. Y bueno, antes que nada, bienvenidos a los que no me conocen. Y gracias a Ana por el elogioso post.


Aunque no sé si me merezco lo de nac&pop todavía. Mi hermana en el fondo se cagó de risa. Ella es nac&pop en serio. Y un tema recurrente en los posts de este bloj y en muchos de los comentarios son las fronteras entre distintos adentros y distintos afueras. En este excelente post, el Conu explica por qué no forma parte del MPB. En resumen, él se siente peronista, se siente bloguero pero no se siente parte de un movimiento.


Una de las fronteras que me resulta muy interesante en estos días es la división entre ser oficialista y ser opositor. Es como que los dos bandos, K y anti-K, chupan tanto aire que es difícil que algo crezca en el medio. Pero hay vida en el espacio exterior a las dos fronteras. Y se dan situaciones curiosas. Como vivir en un ambiente K y trabajar en un ambiente anti-K. Lo que te hace opositor en casa y oficialista en el laburo.


Igual, lo más divertido fue ser acusado de "cybermilitante rentado". Primero pensé que era un chiste, pero al leer el comentario de Guido, me entró la duda. Bah, yo sé que Rober, digo Rober para tirar un nombre, no estará muy de acuerdo con algunas de las cosas que escribe Ana (en eso de que yo podría llegar a ser culto y bien formado, por ejemplo). Pero creo que hasta él está de acuerdo en que el hecho que haya alguien que piense que puede existir un pelotudo que me pague por escribir estas blogudeces es un honor en sí mismo.

jueves, 19 de agosto de 2010

Decreto 1169/2010

Es oficial. El Emb. Luis María Kreckler es Secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales. No vi nada de cambios en la estructura, así que supongo que se quedó con toda la Secretaría.

Buen clima para los negocios a la mañana, con probabilidad de chaparrones en horas de la tarde

Sería un buen tema para un post: ¿quién es más peligroso para mi integridad, el meteorologista que me pronosticó 13 grados el viernes en Bahía Blanca y me hizo cagar de frío en la Base Naval de Punta Alta, o el economista que hace 7 años viene sacando informes semanales pronosticando el colapso definitivo de la economía argentina antes de fin de año? Pero bueno, esto es sobre otra cosa.

Muy de vez en cuando cae en mis manos un texto que contiene montones de ideas que uno ya tiene, pero nunca se tomó el trabajo de sistematizar. Tuve una de esas epifanías la primera vez que escuché "Hasta Cuando" de Capusotto en la radio, que poco sutilmente resume el problema de buena parte de los medios de comunicación. Y una de sus muletillas la encontramos en el minuto 3:00, con los consejos para la salud del Dr. Partuzzi: "en una economía que no atrae inversiones, donde la libertad de mercados es coartada, no hay ningún tipo de esperanzas".

Efecto inadvertido, cada vez que escucho o leo las palabras "inseguridad jurídica" o similares, pienso en Capusotto.

Esta mañana leí en homoeconomicus este post, que linkea a este texto de Mushtaq Khan: What Is a "Good Investment Climate"? Martín, muy inteligentemente, escribe: "Es cortito, lo puedeen leer sin muchos problemas... Como es lógico que pocos (o nadie) lo van a leer, resumo". Y hace un muy buen resumen, así que no voy a hacer lo mismo, je je je. Ley del menor esfuerzo, que le dicen. Pero quiero hacer un par de comentarios sobre temas laterales. Me gustó mucho la crítica que él hace a la literatura que relaciona "good governance" con inversiones y crecimiento.

En primer lugar, cuando dice "the indices measuring governance quality are subjective". Eso es muy verdadero, y quiero agregar ejemplos. Los índices de percepción de corrupción. Hagan click en el mapa, sobre Argentina y Brasil. Cuánto menor el número, más "corrupto" se es. ¿Vieron? Argentina 2,9; Brasil 3,7. Como argentino-brasilero les puedo asegurar que en Brasil hay mucha, mucha, mucha más corrupción que en la Argentina. Mucha. Sí, Brasil está cambiando mucho y muy rápido. Por suerte. But old habits die hard.

Yo creo que es un tema de percepciones, o como diría Aníbal Fernández, de sensaciones. Para los brasileros, la corrupción es algo más normal, más internalizado. Algo así como la inseguridad. Brasil tiene un índice de homicidios de 25,2 cada 100.000 habitantes por año; Argentina, 5,27 (un poco más baja que la de EE.UU., por ejemplo), y allá abajo en la lista aparece Japón, con 0,44. Ahora, vaya usted a preguntarle a un argentino o brasilero o japonés cuál es el gran problema del país, y una mayoría va y le dice: la inseguridad. "Viejo, ya no se puede ni andar tranquilo por las calles". En portugués o japonés suena igual.

Será una característica de los humanos, eso de quejarnos de la inseguridad. Pero bueno, con la inseguridad por lo menos tenemos estadísticas concretas de criminalidad. Las cuestiones de governance (corrupción, transparencia, libertad de mercado) tienen mucho que ver con percepciones y culturas locales imposibles de medir.

La segunda crítica, de la falta de estadísticas antes de los '90 también es muy válida, pero esencialmente el tercer punto es clave: "the number of high-growth countries is too small to generate satisfactory econometric results". Y en realidad, testear teorías del desarrollo es muy difícil. Creo que desde que yo era chiquito hasta ahora, sólo 3 países franquearon la barrera del desarrollo: España, Irlanda y Corea. No se me ocurre otro país que no sea una ciudad o isla habitada por chinos ricos. Los dos primeros medio que se desarrollaron por contagio, entonces la única conclusión que uno puede sacar es "compráte un boleto a Europa". Te queda Corea. Y no se puede acusar al gobierno coreano de no haber intervenido masivamente en su proceso de industrialización y de no haber violado todos los principios de good governance con ese objetivo.

El punto central que plantea Khan es que es posible que exista una correlación positiva entre "good governance" y desarrollo económico, pero no se puede establecer una relación de causalidad. Es un poco como observar que los ricos manejan autos caros, y llegar a la conclusión que si uno se compra un Porsche uno pasa a ser rico. Aunque para eso tenga que hipotecar hasta el techito. Observando la experiencia histórica, Khan concluye que los países que lograron alcanzar tasas altas de crecimiento comparten varias características que no tienen que ver con la estabilidad jurídica:



(Their states had) the capacity to alter property rights (and) to manage growth enhancing rents and destroy growth-reducing rents. Far from guaranteeing not to intervene in property rights, dynamic transformation states actively engaged in property right transformations that transformed poorly performing precapitalist property rights into rights that were more appropriate for rapid productivity growth.



En el fondo, es lo que hacen todos los Estados: alterar las señales de precios para derivar recursos escasos hacia actividades que son consideradas socialmente deseadas en función de un determinado objetivo político (creación de empleo, generación de divisas, carrera armamentista). Como dice Khan, no existen ejemplos históricos de países que hayan tomado el camino del good governance hacia el desarrollo:



During this transition, the condition of stable property rights is an odd one to aim for, particularly since the existing structure of rights and production systems is by definition of low productivity

Porque para un país subdesarrollado, el desarrollo implica romper el status quo, no preservarlo. 
Y con relación a la "estabilidad jurídica" que te genera un "clima de negocios" favorable, me parece que no hay que preocuparse tanto. Porque los empresarios no es que quieren reglas, lo que quieren es plata.

martes, 17 de agosto de 2010

Grobo del bien vs Grobo del mal

El otro día Finanzas Públicas publicó un link a esta entrevista con Grobocopatel. En un ataque de sincericidio, el Grobo reconoce que para ser reconocido como un actor social y político el campo debe "bajar la evasión, que es mucha". Y bueno, si él lo dice, debe saber, ¿no? Más que andar escuchando a todos los payasos que repiten que "todos somos campo", me parece más sano escuchar directamente al dueño del circo.


Aunque en el fondo estoy de acuerdo con Aldo Ferrer, que en su carta abierta de respuesta al Grobo por sus otras declaraciones (las que pide eliminar las retenciones) pide que se deje de debatir las retenciones como si fueran una cuestión meramente fiscal o distributiva, cuando las retenciones son un instrumento de política industrial con un objetivo claro y, en ese contexto, son parte integral de la política económica. En un párrafo impecable y clarísimo, escribe:


Las retenciones tienen un efecto fiscal y desvinculan los precios internos de los alimentos exportables de los precios externos. Pero estos objetivos podrían alcanzarse, en principio, por otros medios. Para el único fin para el cual las retenciones son insustituibles es para establecer tipos de cambio diferenciales, que es lo que realmente importa para la competitividad de toda la producción interna sujeta a la competencia internacional...


Uno tiene que escuchar cada boludez sobre las retenciones... una vez, en Ginebra, un colega estadounidense trataba de explicarme que las retenciones serían un subsidio. Creo que llegaron a meter esa burrada en un non-paper. Traté de argumentar que las retenciones son aranceles, que los aranceles son impuestos, y que un impuesto nunca puede ser un subsidio (por definición, digo). Su respuesta fue problemática: "bueno, pero el efecto es el mismo de un subsidio". Claro, uno puede argumentar que el efecto de un impuesto puede ser equivalente al efecto de un subsidio (es llegar al mismo punto por dos vías distintas), pero entonces los 60 años de negociaciones multilaterales se van al tacho, porque TODOS los aranceles serían subsidios encubiertos...

Pero bueno, el objetivo de este post era tratar el tema de la segmentación de retenciones. El fin de semana se planteó una discusión interesante: de un lado del ring, Musgrave de Finanzas Públicas que plantea que si el Estado argentino está en condiciones de implementar la AUH no debería ser demasiado complicado segmentar retenciones para beneficiar a los pequeños productores. Del otro lado del ring, Rollo argumenta que una cosa es tomar medidas para bajar el precio de la soja en el mercado interno, pero otra totalmente distinta es decidir una redistribución para beneficiar a los pequeños productores (en detrimento de los verduleros, los quiosqueros y los peluqueros).

Y creo que ahí está el punto de la cuestión. No niego la importancia de las retenciones desde un punto de vista fiscal (acumular caja), pero si todo se limitara a eso entonces podríamos implementar el impuesto a la tierra que propone el Grobo, de una forma y con alícuotas que no afecten los ingresos fiscales. Pero las retenciones son más que eso: el objetivo central es, como dice Aldo Ferrer, fomentar el procesamiento interno de las materias primas.

Y eso es lo que hacen las retenciones: además de desacoplar el precio interno del precio internacional de las materias primas, también te sirven como medida de política comercial, para contrarrestar el escalonamiento arancelario de los países procesadores, que ponen aranceles muy bajos (incluso de 0%) para la materia prima y aranceles elevados para el producto procesado. Siempre con el mismo objetivo: cambiar las señales de precio para que el procesamiento doméstico sea más competitivo.

En ese sentido, me parece importante que todos los productores (grandes y chicos) sepan que pueden plantar soja, y que cuando la cosechen pueden exportarla o venderla en el mercado interno. Y que su ganancia en ambos casos será la misma, aunque el precio interno sea más bajo que el precio internacional. ¿O vamos a estar subsidiando a los que elijan exportar el producto primario? Si no les gusta la rentabilidad, que se dediquen a otra cosa. A la peluquería, o a una granjita orgánica....

domingo, 15 de agosto de 2010

Fórmulas Divertidas

Hace un par de semanas escribí un post sobre polint, con algunos posibles escenarios para el 2011. Después de escribirlo, me di cuenta de algo: todos los escenarios llevaban a la inexorable victoria del FPV. Creo que Lilita sacó la misma conclusión que yo, y decidió patear el tablero. Prueba de su protagonismo en nuestra política, en diez días y con tres declaraciones cambió totalmente el panorama político y las posibles alianzas de cara al 2011.


Por ahora lo que tenemos es una gran confusión que nos permite imaginar, cual químicos locos, un montón de posibles fórmulas creativas y divertidas. La blogósfera kirchnerista está que arde con lo que consideran es la implosión de Lilita, pero no creo que todo esto a Néstor le cause ninguna gracia. Al fin y al cabo, todo se estaba desarrollando según el jueguito armado por el matrimonio presidencial, y cada uno bailaba al son de la musiquita oficialista. No más. Me parece que ni siquiera el Comandante Artemio se da cuenta que está festejando el surgimiento de la verdadera amenaza a la reelección... y su lectura de que todo es una estrategia para conseguir un par de diputados más es verdaderamente pobre y no respeta a la ambición de la Naranja Mesiánica.


La primera Fórmula Divertida (FD) que empezó a surgir es la posibilidad de una transversalidad CC-PF: Lilita-Felipe. Tiene su lógica. Es juntar a la más peronista de los radicales con el más radical de los peronistas. Como burbuja, es una señal muy clara: Lilita va a hacer lo que sea necesario para garantizar la gobernabilidad en su eventual Presidencia. Hasta cantar la marcha peronista. Pero para eso me gusta más la FD Lilita-Lole. Es más musical, tiene mayores potencialidades de voto y además Lilita ya confesó su amor por el ex-gobernador de Santa Fe.


La segunda FD involucra al actual Gobernador de Santa Fe. Alternativamente, se lo nombra como compañero de fórmula de Ricardo Alfonsín y de Néstor Kirchner. Los que me conocen saben de mi admiración personal por Don Hermes, pero no sé, creo que prefiero verlo cerca de los Kirchner antes que con Cobos. Además, Alfonsín-Binner parece ser una fórmula demasiado civil para conquistar a los que odian al matrimonio gobernante, que van a tener que terminar votando masivamente por Lilita, la Pura.


La tercera FD involucra también a Alfonsín, y sale de este artículo de La Nación. Es la posibilidad de que el Acuerdo Cívico y Social, la gran creación de Lilita, esté presente en TODAS las fórmulas presidenciales. FPV-ACyS y 2 fórmulas ACyS-PF. La gran pregunta es: si Solá va con Lilita, ¿quién va con Alfonsín? A mi me gustaría que fuera Duhalde (cualquiera de los dos). No porque los vaya a votar (ni en pedo), pero porque sería lindo ver a un Duhalde compartiendo fórmula con un Alfonsín... Y de yapa, se lo pueden llevar a De Nárvaez como candidato a gobernador.


Otra cosa buena de estas FD es que se le encuentra un sentido histórico al peronismo disidente: garantizar gobernabilidad a un candidato del Acuerdo Cívico y Social. Igual, en nombre de la equidad, me gustaría ver a una fórmula ACyS-FPV. Y propongo Lilita-Hugo Moyano. Quizá hasta los voto....


Actualización: Duhalde ya dejó en claro que no va a compartir fórmula con un candidato a PNA no-peronista. Y bueno, habrá que barajar y dar de nuevo. Escucho propuestas de FD....

viernes, 13 de agosto de 2010

Commodities x diferenciados

El otro día prometí realizar una crítica a la división de nuestras exportaciones en las 4 categorías tradicionales: PP, MOA, MOI y CyE. El hecho es que estas categorías no nos ayudan mucho a entender a los sectores más dinámicos y que más valor le agregan a nuestras ventas externas.


Allá por fines de los '70, los modelos tradicionales de teoría del comercio no explicaban la emergencia del comercio intra-industrial entre países desarrollados. La teoría neoclásica de comercio se basa principalmente en desarrollos del modelo Hecksher-Ohlin, que explica al intercambio en función de diferencias en dotación de factores de producción (trabajo y capital, inicialmente). De forma sencilla, el teorema de Hecksher-Ohlin afirma que un país exporta aquellos productos que incorporan el uso del factor de producción que ese país tiene en abundancia, e importa productos con el factor de producción escaso.


Al extremo, podemos decir que la Argentina le vende a China productos con tierra incorporada (como la soja) y le compra productos con mucha mano de obra (chiches para huevitos Kinder, por ejemplo).


Ahora bien, no hay dotación de factores imaginable que explique que la Argentina le vende Toyota Hillux a Brasil y le compra Toyota Corolla, por ejemplo. O que Estados Unidos le venda Levi's a Japón y le compre Evisu. O que Francia le compre vino a la Argentina. Y nos compran...

Entonces se vino el zurdaje para tratar de explicar esto, je je je. Primero fue Stiglitz, quien junto a Dixit, utilizaron una función de utilidad CES (elasticidad constante de sustitución) para crear este paper que cambió la historia de la teoría de comercio internacional. Tratando de resumir: Hecksher-Olin suponían mercados con competencia perfecta y descartaban las economías de escala, y con el uso de las funciones CES Dixit-Stiglitz crearon un modelo de competencia imperfecta que puede ser aplicado al comercio internacional: la competencia monopolística.

La competencia monopolística puede ser entendida pensando en la coca-cola. La coca-cola compite en el mercado de las bebidas gaseosas con Pepsi, Paso de los Toros, las aguas saborizadas etc etc. Pero sólo coca-cola te puede vender coca-cola: sólo coca-cola es así. Si vos querés tomar coca-cola, tenés que pagar lo que la empresa te quiere cobrar. No es un monopolio strictu sensu, porque si te quieren cobrar un absurdo por la botellita uno lo reemplaza con otra bebida, pero todos los que sufrimos con el hecho de que las pizzerías de la calle Corrientes te vendan línea Pepsi sabemos que no es lo mismo.

A partir de este desarrollo teórico, Paul Krugman creó en 1979 lo que se llama New Trade Theory. Junto a Helpman, crearon un modelo de competencia monopolística aplicado al comercio internacional que explica el comercio intra-industrial. Muy resumidamente: la función Dixit-Stiglitz es conocida como "love of variety", porque asume que la utilidad del consumidor aumenta a medida que aumenta la variedad de productos disponibles. Y el comercio internacional te permite justamente eso: aprovechar las economías de escala para producir mucho de un bien (Hillux) e intercambiar con otro país que produce mucho de otro bien (Corolla). No es necesario tener dotaciones diferentes de recursos para ganar con el comercio.

De esa forma, se crea una categoría de productos diferenciados (bajo condiciones de competencia monopolística) separada de las commodities que son producidas y comercializadas bajo condiciones de competencia perfecta. Las commodities tienen un precio internacional, pero el fabricante de productos diferenciados tiene capacidad de fijar su precio en el corto plazo como si fuera un monopolio.

Todo esto es muy difícil de aplicar en la práctica (el modelo Helpman-Krugman es absurdamente irrealista), pero te ayuda mucho a entender la realidad. Y obviamente a tratar de cambiarla. Porque no importa si uno exporta PP, MOA, MOI o CyE. Lo que importa es tratar de producir bienes o servicios diferenciados, que te permitan fijar precios y salir del jueguito de precios fijados por oferta y demanda, que al fin y al cabo lo único que genera es un empate en 0 a 0.

martes, 10 de agosto de 2010

Este bloj es poco serio

Un día me desperté y pensé "no conozco blogs de polex en la Argentina". No encontré mucho en la blogósfera. El blog de Sigal, Subsecretario de Mercosur, fue el ejemplo de lo que no quería hacer. Les doy unos ejemplos: en la entrada de 6 de agosto, denominada "Acuerdos para mejorar la calidad de vida" se reproduce una entrevista con el Subsecretario Integral de economía Americana (sic) Eduardo donde reproduce las declaraciones de Lula en referencia a Uropreto (sic II). El blog sube declaraciones de prensa y poco más, y no recibe comentarios. Nunca. En ese sentido, yo me siento más populista y soy capaz de dejar todo por el rating. No la dignidad, que esa creo que la perdí en el último ascenso. O en el ingreso al ISEN, no me acuerdo.


Una vez tomada la decisión de hacer un bloj nacional y popular, tenía que ponerle un nombre canchero. Muchos de los blogs que leo tienen nombres cancheros, como República Unida de la Soja. Y el nombre me surgió de referencias de la cultura japonesa (la Cancillería de ellos es literalmente el Ministerio de Asuntos del Afuera, Gaimusho, y el viejo Ministerio del Interior era el Ministerio de Asuntos del Adentro, Naimusho). Bueno, me sentía re-pistola.


Hasta que hoy me pincharon el globo. Un amigo me hizo conocer esto. Y bueno. Un recordatorio de que, en el fondo, uno no deja de ser un chorrito más del montón. Q.E.P.D.

lunes, 9 de agosto de 2010

Mediador en los medios

Cuando del cambio de canciller, aproveché que estuvimos por unos segundos en el radar de los medios e hice una comparación del tratamiento de la noticia en distintos medios y en la blogósfera. Ahora que el Secretario General de Unasur, primer dorima, diputado y pre-candidato presidencial Néstor estuvo en Colombia y su labor ha sido mencionada con destaque, me ahorro de pensar y hago un catanpeist.


La Nación destaca que "Chávez y Santos se reunirán el martes en Bogotá":


En lo que parece ser un paso hacia el pleno restablecimiento de las relaciones diplomáticas, los cancilleres de Colombia y Venezuela se reunieron esta tarde, en un encuentro encabezado por el titular de la Unasur, Néstor Kirchner, quien propició el encuentro tras reunirse ayer con el flamante presidente Juan Manuel Santos.


Página 12, más oficialista, anuncia que "Tras la mediación de Unasur, Chávez y Santos se reunirán la próxima semana". Lo más interesante es que evitaron usar la palabra "Kirchner" en el titular, destacando el rol "institucional" del ex-PNA.


El Tiempo, principal diario de Colombia, menciona que ambos Presidentes estarían "expectantes y felices" por la próxima reunión. Como en un embarazo, digamos. La foto destaca el rol del Mediador, pero el texto medio lo ningunea. En realidad, más que ningunearlo, al igual que otros medios de Venezuela o de Brasil, citan una frase suya a la salida de la reunión que, al ser la típica frase de circunstancia, no aporta mucha sustancia a su rol:


(Siento) "profunda satisfacción de haber asistido a una reunión ejemplar, profundamente democrática, entre los cancilleres de Colombia y Venezuela".




Bah, lo que dicen todos los políticos en estos casos. El Universal de Caracas le agrega un tonito de color con las siguientes declaraciones de Chávez:




Nos sumamos a la alegría, al orgullo de Kirchner, tu optimismo por esta reunión de paz, de reencuentro para comenzar a reconstruir lo que fue pulverizado por el irrespeto, por una obsesion guerrerista (...) Hoy voy a dormir feliz y vamos a a trabajar muy duro para la reunión del martes




Más jugado, el
Comandante Artemio queda a un paso de pedir el Premio Nobel de la Paz. No vi muchas otras reacciones en la blogósfera. Clarín hoy nos informa que es probable que el Mediador esté presente en la reunión de mañana. Y eso es todo.

sábado, 7 de agosto de 2010

Democracia y exportaciones industriales

Me puse a pensar en el tema ese del comentario del otro día de la estructura de las exportaciones y la falta de sintonía fina de la política industrial. Y no es un tema fácil de encarar así nomás, en un post de un bloj... así que empecemos del principio. Y el principio lo ubicamos arbitrariamente en 1980 (bah, así lo ubica el INDEC). En ese momento, la Argentina exportaba anualmente US$ 8 giga (mil millones, G) en bienes, de los cuales 37% eran PP, 40% eran MOA, 19% eran MOI y 4% eran CyE. Para los que no tienen paciencia para el bla bla bla, les cuento de entrada el final de la película y pueden pasar a otra cosa: en el 2009, exportamos 55,8G, de los cuales 16% fueron PP, 39% MOA, 34% MOI y 11% CyE.

En un futuro post me dedicaré a criticar la tradicional división PP/MOA/MOI/CyE, pero por ahora uso el esquemita básico de que MOA y MOI son buenos, PP y CyE son no tan buenos pero muy necesarios. Y viendo la evolución histórica de nuestras expo, un primer punto de inflexión se observa en el 83: con exportaciones en 7,8G, las MOI se desploman y pasan raspando el 1G, lo que representa un 13,3% de las expo totales. Como contrapartida, los PP llegan a representar el 48,5% de nuestras ventas externas.

Mucho se ha escrito sobre el pobre desempeño de las exportaciones argentinas en los años '80, y la política económica de Alfonsín es señalada como responsable de esa década perdida en nuestro comercio exterior. De hecho, entre 83 y 87 las mismas oscilan entre 6,4 y 8,4G, y recién en 1988 con 9,1G se retoma la curva ascendiente, que excepto una breve interrupción en 1991 sigue hasta el 97.

Lo que no se sabe tanto es que, después del proceso de desindustrialización vivido en la dictadura, en los años de Alfonsín las ventas de MOI tuvieron  un desempeño notable. Entre 1983 y 1989 crecieron un 21% anual promedio, triplicando su valor hasta llegar a los 3,2G, lo que representó un tercio del total de exportaciones de 1989. En ese mismo año de hiperinflación, las PP representaban tan solo el 20%.

Y las exportaciones siguen creciendo en los '90. En 1995, con un total de expo de 21G,  las MOI llegaron a representar 6,5G (31%). Durante los '90, las ventas totales recuperaron un buen ritmo de crecimiento: 9,3% anual, claramente superior a los 3,4% obtenidos durante el gobierno de Alfonsín. Pero aunque durante los años de Menem todos los rubros presentaron fuerte crecimiento en términos absolutos, las estrellas fueron los PP y CyE. Este último pasó de ser un 3,6% a representar el 12,9% de nuestras ventas. En términos generales, se puede decir que en esos años MOA y MOI perdieron peso relativo.

Entre 1997 y 2002 las ventas externas oscilaron entre 23,3 y 26,5G sin una tendencia clara, fruto del agotamiento de la convertibilidad. Las MOI mostraron resistencia en esos años, incluso ganando peso relativo. La gran víctima de esos años fueron las MOA: en 2001, por primera vez las MOI fueron superiores a las MOA, que se ubicaron en menos del 30% de nuestras expo.

A partir del 2003, nuestras ventas de MOI crecieron a un 14% anual (incluso considerando la importante caída del 2009: hasta el 2008 el crecimiento fue de 19,4% anuales), en un contexto de expo totales creciendo al 11,9% (18,4% hasta el 2008). Y merece destaque el desempeño de las MOA: 14,9% anuales (19,7% hasta el 2008). ¿Qué pasó entonces con los "males necesarios"? La evolución de las ventas de primarios ofrece una lectura en clave política: en 2006 fueron 8,6G; al año siguiente eran 12,5G y un año después llegaron a 16,1G. Y se vino la 125...


El caso de los combustibles es un poco más complicado. ¿Se acuerdan de la crisis energética de fin de los '80, los cortes programados? En ese momento, el país dejó de exportar energía. Del 7,6% de nuestras expo en 1985 al 1,5% en el 87. Durante los años de crisis, vendimos mucha energía que no se consumía adentro: alrededor de 18% de nuestras ventas entre 2001 y 2005, y actualmente estamos vendiendo entre 6 y 7G por año (10-11%). Probablemente el aumento de la actividad económica generó un estancamiento en las ventas de energía y combustibles, que igual siguen siendo una importante fuente de divisas.


¿Y cuál es la conclusión de todo esto? Que en democracia nuestras ventas externas han subido a un respetable ritmo anual de 7,8%, pero que el rubro que mejor se desempeñó fueron las manufacturas de origen industrial, con una tasa de crecimiento de 11,8%. Por eso, la próxima vez que alguien salga con alguna vaguedad sobre la democracia, uno puede contestar "ahh, sho eso no lo sé, pero sí sé que con democracia se exportan autos, heladeras, tubos de plástico y acero, desodorante para autos, cosechadoras de algodón y sillas de jardín."


Los datos los armé a partir de acá y de acá. El cuadro que armé no sé como colgarlo en anexo (no como imagen que me arruina la estética soviética del bloj), así que si alguien lo quiere se lo mando por mail.

martes, 3 de agosto de 2010

Decadencia blogal

Va un post más intimista.

Empecé este bloj muy entusiasmado hace casi dos meses. Una amiga bloggera me advirtió: al principio, los gomías te van a alentar y eso te va a dar fuerzas para seguir. Pero después viene el bajón, la sensación de campaña del desierto. "Te vas a cuestionar todo, incluyendo tus ideas", me dijo. Y es verdad. Otro amigo tocó en la llaga el otro día cuando me dijo "y, fuiste perdiendo rating con el tiempo".

Así que empecé a armar estrategias para incitar el interés en mi bloj. Lo primero que se me ocurrió es empezar a criticar al gobierno por cualquier boludez. Los Kirchner no son muy populares en la Cancillería (creo que la inversa es verdadera), y si empiezo a sulfurar la gente sulfuraría atrás. Pero bueno, para eso ya están Clarín y Nación.

Lo segundo que pensé fue en anunciar mi retiro para que dos o tres gatos locos me dijeran "no te vayas". Además de berreta, me entró la inseguridad: ¿y si no tengo ni dos o tres gatos locos? Cuando me siento inseguro, recurro a Blumberg: trucheo. "No importa, te mandás dos o tres comentarios anónimos o con un apodo o inicial cualquiera, si total nadie sabe quien es quien". Pero bueno, anunciarla en público es una manera de atarme las manos, ¿no?

Entonces pensé en hablar de cine, que es un tema convocante. El otro día fui a ver El Origen, de Nolan, y me pareció una película excelente, el tipo de película que me hace ir al cine y salir contento, como un chico en sus vacaciones de invierno. Quizá lo haga, mañana. También pensé en escribir más correctamente, tirar algunas perlitas cool en inglés.

Finalmente, decidí por la vía revolucionaria:

1. Cambio radical de look. "Archivo del blog" cambia de lugar con "Seguidores", a la derecha.
2. Mayor interacción: me cree una cuenta de correo electrónico, heldeadentro@gmail.com, adonde me pueden mandar lo que quieran, e incluso posts para ser publicados. También acepto chusmerío barato, radiopasillo y denuncias anónimas.
3. Más sensacionalismo. Sangre, sexo, violencia. Eso siempre vende. O por lo menos ofende, lo que te garantiza comentarios indignados.

domingo, 1 de agosto de 2010

Especulaciones

Falta más o menos un año para que empiece a pleno la campaña presidencial. Estamos en plena temporada de chicanas y prueba de trajes (o vestidos, según el caso). No es necesario aclarar que un año en política es una eternidad (un año atrás, trás el resultado de las elecciones, Grondona y Volcatti se fregaban las manos pensando en un Helicóptero III y Cobos era una opción creíble...). La verdad es que cualquier cosa puede pasar... pero especular un poco está bueno igual.

A pesar de todo el blah blah blah de los medios 24/7, me es difícil imaginar muchos candidatos que puedan cumplir con los dos requisitos aritméticos de la política contemporánea: sumar los votos en elecciones generales y sumar los votos en el Parlamento para poder gobernar. Los dos requisitos son de fácil enumeración: por un lado, juntar un mínimo de 5 a 6 millones de votos en primera ronda para asegurarte un pasaje a segunda ronda - y si juntás 8 palos y medio te ahorrás ese trámite. Por el otro lado, armarte un bloquecito más o menos homogéneo de unos 100 diputados y unos 30 y picos de senadores que te permitan gobernar y salir de shopping cuando necesitás votos extras para proyectos clave.

Que juntar votos sea una operación aritmética no implica que las reglas sean fijas. En el 99, Duhalde juntó 7.250k y no le alcanzó porque otro juntó mucho más (y después no pudo cumplir con el segundo requisito, así que vino Duhalde que sí podía cumplir). En 2003, Menem salió primero con 4.740k y Kirchner accedió a segunda vuelta con 4.312k. Lilita sacó 4.401k en 2007 y no le alcanzó. Entre 2003 y 2007, Lilita sumó casi 1 millón 700 mil votos. Cristina sacó más que el doble que su dorima.

Pero no parece haber un candidato capaz de sumar 7 u 8 palos en el 2011. De hecho, en las últimas legislativas el país quedó dividido en tres, y ninguno superó los 5.500k: kirchnerismo, peronismo disidente y Acuerdo Cívico y Social. La suma de votos es complicada en un sistema con alianzas a veces inestables, pero veamos un poco al interior de cada grupo:

1. ACyS: a los 4.500k de votos que surgieron de siglas con las palabras "cívico y social" (la creación de Lilita) se pueden sumar como "próximos" los 1.300k de votos del cobismo que se presentó bajo la sigla UCR. Nadie juntó tantos votos en el 2009. En realidad, nadie que no se llame Kirchner de apellido ha juntado tantos votos y de forma tan consistente en la década que se termina como la gorda. Y todas las críticas que se le hacen (que es inestable, que está chapa, que no tiene experiencia de gestión, que es excelente diputada pero no puede gobernar, que es mesiánica) son las mismas que la derecha brasilera le hacía a Lula antes que ganara.

2. Peronismo disidente: si para el panradicalismo es más facil juntar votos que gobernar, para el PJ anti-K es al revés. Las dos cartas fuertes de este, ejem, espacio, no parece que vayan a competir en el 2011: uno se auto-excluyó y el otro tiene un temita de nacionalidad. La última vez que alguien de apellido Duhalde ganó una elección en la Argentina creó que fue en el 95. La única chance marginal que les veo es que los sub-45 peguen un salto al vacío y decidan hacer causa común con los compañeros de la última cena. Hmmm, improbable...

3. FPV: el gran problema para este espacio va a ser determinar si el candidato es Cristino o Cristina. Más allá de algunas boludeces que se han escrito (btw, si quieren un diálogo imaginario un poco más revelador, lean esto), la percepción que tengo a mi alrededor es que es más fácil votar CFK que votar NK... Y acá hago una aclaración: si bien en algunos comentarios se me ha acusado de ser la m13rd4 oficialista, en familia y entre amigos me acusan de ser (horror) Grupo A y me identifican con el (horror II) "institucionalismo". Porque si bien se ha machacado con la idea que el candidato es Néstor, si las encuestas la dan con ventaja, me cuesta imaginarlos arriesgando el puesto máximo... Lo que no logro entender es ponerlo a Boudou a caminar Mar del Plata. Me parece que ese muchacho debe caminar la C.A.B.A.

4. Post-peronismo: entre Nuevo Encuentro y Sur sacaron un millón de votos. No van a elegir Presidente, pero pueden significar un aporte importante de votos para segunda ronda. O pueden torcer una elección en la CABA o la PBA. Lo que no logro imaginar es la "gran alianza" NE, Sur, GEN, SI, Socialistas, que serían como 2 millones de votos.

Pero bueno, nada... no tenía ganas de escribir de nada, así que salió esto...