martes, 29 de marzo de 2011

Nuevos rostros del pensamiento iberoamericano

La edición en español de la revista Foreign Policy lanzó una encuesta online para buscar algo que llaman "los nuevos rostros del pensamiento iberoamericano". En sus palabras, estos "intelectuales públicos" son:


aquellos cuyas ideas deben servir para interpretar la realidad, reflexionar sobre la política, las relaciones internacionales, la ciencia o las artes y analizar las consecuencias de un futuro que ya se nos viene encima. Las personas que aquí aparecen han despuntado en sus respectivos campos entre los últimos cinco y diez años y cuentan ya, por lo general, con una cuota de influencia que va más allá de su especialización.

Para servir de ayuda, proponen a un listado de 25, entre los cuales uno puede elegir hasta tres, y el lector puede también votar en otros tres nombres de afuera de la lista. De la lista propuesta por FP, el país con mayor representación es España (7 nombres), seguido por la Argentina (4) y Brasil (3). México y Perú tienen a dos postulantes cada, y los siguiente países cierran la lista con un nombre cada: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, y Venezuela.

Este ejercicio es una continuación de una encuesta realizada por la misma revista hace dos años, donde se eligieron los diez intelectuales más influyentes de la región. La lista fue encabezada por Gabo García Marquez, pero desafortunadamente para acceder al listado completo hay que tener una suscripción. Esta tarde la voy a buscar en la biblioteca del ISEN y la subo. Por ahora, les presento a los cuatro intelectuales argentinos con algunas observaciones personales (los links son al artículo de wikipedia de cada uno de ellos):

1. Juan Manuel Abal Medina (su artículo de wikipedia fue borrado el 24 de marzo, día de la memoria), politólogo y académico, por introducir el mundo intelectual en el gobierno argentino. El ex-vice Jefe de Gabinete y actual Secretario de Comunicación Pública fue clasificado por La Nación como "paladín intelectual del libreto" y denostado por defender lo indefendible (según el diario La Nación, "lo indefendible" es el gobierno). Pocas cosas tienen más olor a establishment en el mundo que Foreign Policy, por lo que claramente esta encuesta no recibirá difusión en Clarín....

2. Rodrigo Fresán, escritor y periodista, por representar a la nueva generación de autores latinoamericanos, con un toque pop. Una opción bastante conservadora de parte de FP. Para un argentino quizá sea complicado catalogar a Fresán como "nuevo rostro", pero bueno, se ve que necesitan mechar algunas caras conocidas para no confundirnos demasiado a los lectores...


3. Andrés Neuman, escritor, por una literatura de gran calidad, en cualquier género, en la que se funden tradición y modernidad. Creo que acá habría sido justo agregar España al lado de Argentina. Además de un gran escritor, Neuman es un gran pensador. Si no lo creen, lean la siguiente frase, sacada de una entrevista en Página 12:


A pesar de vivir en una sociedad obsesionada con la actualidad, creo que carecemos de presente. De lo que hablamos todo el tiempo es del futuro. Nuestro presente es el futuro inmediato. Somos incapaces de vivir el presente, pero tampoco nos proyectamos a largo plazo porque vivimos en un mundo inmensamente consciente de su fugacidad y provisionalidad. En este sentido somos ciudadanos fugitivos. Sí hay una cierta amnesia hacia el pasado, un simulacro de ruptura con el pasado, pero hay una obsesión con el futuro, aunque ese futuro nunca puede ser a largo plazo, lo que tenemos es un zapping del porvenir inmediato.


4. Pola Oloixarac, escritora y bloguera (?), por su sátira política y social y ser el último hito de las letras en su país. Esta sí es una elección jugada. Mi relación con Las Teorías Salvajes es complicada. Lo tengo ahí, para leerlo en el momento que mi estado de espíritu me indique que ha llegado la hora de leerlo. Ya lo empecé dos veces, pero no era el momento. A diferencia de Rayuela, que me saca de quicio cada vez que quiero intentar encararlo, al libro de Pola lo tengo en un altarcito para el momento justo. Me pasó lo mismo con Requiem para un Sueño, de Aronofsky: siempre supe que la iba a amar, pero tenían que darse las condiciones. Y cuando se dieron, la amé.


De los otros 21, debo confesar mucha ignorancia. De los que conozco, puedo mencionar a Jaime Bayly, que tampoco puede ser entendido como "nuevo rostro". A menos que se haya hecho alguna cirugía estética recientemente, el Jaimito. Diogo Mainardi, escritor brasilero, más conocido quizá por sus columnas en Veja y su anti-lulismo furibundo que por un par de buenos libros que escribió (incluyendo Arquipélago, uno de los mejores libros brasileros de las últimas décadas). Yoani Sánchez, la bloguera cubana que nos muestra como desde el ciberespacio se puede molestar (y mucho) a los poderes de turno.  Jorge Volpi, escritor mexicano, representante de la llamada generación del crack.


Así que bueno, ya saben, a votar que en democracia elegimos a nuestros representantes intelectuales.

sábado, 26 de marzo de 2011

TEPCO: "Mínimo un mes más"

Paso una traducción de un editorial del Asahi Shimbun de ayer, 25 de marzo. Un comentario de mal gusto: leyendo este editorial, u otros de los medios japoneses, uno entiende un poco mejor el desarrollo de la industria del cine de terror que tienen. El cine de terror estadounidense te asusta como los titulares catastróficos de CNN, con el abuso de adjetivos y chorros de sangre. Es terror explícito. El japonés te asusta con lo que sugiere más que con lo que muestra. Pero bueno, el objeto de este post no es dar mi opinión, sino reflejar lo que están leyendo los japoneses cuando se despiertan a la mañana. Como dato positivo, esta nota tiene un día y medio de antigüedad y la situación del reactor 1 no se ha deteriorado. Como dato negativo, la situación de los dos trabajadores que fueron internados es más grave de lo que se informó originalmente.




Para lograr el estado de parada en frío, hay que seguir tirando agua


Siguen los trabajos de recuperación en la planta nuclear Fukushima I. El día 24 en horas de la mañana se logró reconectar la iluminación en las salas de control del reactor 1; también finalizó el cambio de las bombas en el reactor 5, lo que permitió recomenzar la refrigeración en horas de la tarde. Aunque gradualmente se va recuperando el control de la situación, llegar al punto en el que la temperatura del líquido refrigerante de los reactores 1 a 3 baje de los 100 °C y se pueda lograr exitosamente una parada en frío demandará como mínimo un mes más de trabajo. Así lo han confirmado a periodistas del Asahi Shimbun varias fuentes vinculadas a TEPCO.


Para lograr la parada en frío, tienen que trabajar simultáneamente las bombas que hacen circular agua por los reactores y las bombas que inyectan agua del mar para controlar el calor. Sin embargo, la probabilidad de que las bombas de los reactores 1 y 3 estén dañadas es alta. Al no poder hacer circular el líquido refrigerante, es posible que haya que seguir tirando agua con las bombas provisorias durante varios meses. Mientras eso ocurra, los reactores seguirán emitiendo radiactividad.


Según los especialistas, además del gran trabajo de ajuste que requieren esas bombas, también hay que evitar al mismo tiempo su sobrecalentamiento. En la plomería de los reactores hay muchas válvulas. Aunque los sensores nos permitan conocer el estado de los reactores, se nos dice que "asegurar que los sistemas de enfriamiento funcionen correctamente es marcadamente más complicado que la simple operación de tirar agua".


De entrada se puede advertir que la misma operación de verificar el estado de las bombas ya es sumamente complicada. El día 23, por ejemplo, debido al alto nivel de radiactividad del reactor 2 las operaciones tuvieron que ser suspendidas. El día 24 dos personas que trabajaban en el reactor 3 tuvieron que ser hospitalizadas con envenenamiento por radiación. Además, como consecuencia de las explosiones de hidrógeno en los reactores 1 y 3 las estructuras edilicias se han visto severamente afectadas. Si se verifica que las bombas tienen el mismo grado de daño, no hay otra solución que cambiarlas. Conseguir bombas de remplazo no es difícil, aunque se estima que instalarlas en condiciones de alta radiactividad presentará serios riesgos.


En ocasión del accidente en la planta nuclear de Three Mile Island en Pensilvania, EE.UU. en el año 1979, lograr la parada en frío de los reactores demandó tres semanas de trabajo. El daño causado por el tsunami y las explosiones a los reactores 1 a 4 es severo; según el Prof. Hiroaki Koide, del Laboratorio de Experimentos Nucleares de la Universidad de Kyoto (profesor adjunto de la carrera de ingeniería nuclear), "la situación sigue siendo muy grave. Lograr la parada en frío en un mes sería una buena noticia".


Con relación al combustible de los reactores, lo que se observa ahora es ya no el calor residual emitido cuando están en funcionamiento sino que otra clase de calor (decay heat) que se emite cuando los elementos químicos, inestables en consecuencia del proceso de fisión se transforman en otros elementos químicos. Según los cálculos del Prof. Koide, aunque el calor que mantiene el combustible es mucho menor que cuando está en funcionamiento, aún restarían unos 6.000 KW de energía en los reactores 2 y 3. Aunque pasen seis meses, esa cantidad sólo se habrá reducido en un 50%, y dentro de un año aún restaría un 33%.


Según las palabras del Prof. Koide, "Para lograr la parada en frío, no queda otra que seguir usando los dos tipos de bomba e ir descartando el calor en el mar, pero hay que tener en cuenta que las operaciones en un ámbito de alta radiactividad van a tomar mucho más tiempo que si las condiciones fueran normales".


Control del reactor 1: cada paso adelante genera un paso para atrás


Según TEPCO y el Instituto de Seguridad Nuclear de METI, en determinado momento el reactor 1 se encontró en estado de inestabilidad. El día 24 los esfuerzos se concentraron en tratar de controlar la temperatura y la presión. Un fracaso implicaría la emisión a la atmósfera de vapor radiactivo en grandes cantidades, lo que generaría la necesidad de tomar medidas distintas para tratar de preservar la situación bajo control.


El día 24 en horas de la mañana se pudo verificar la presencia de humo blanco, similar al vapor, saliendo de la pileta de combustible usado del reactor 1. Todos los esfuerzos se concentraron en tratar de controlar la radiactividad por desintegración (decay heat) de la pileta de combustible del reactor, pero no podemos perder de vista que la gran amenaza viene del combustible del reactor.


Se sigue echando agua del mar en el reactor, pero alrededor del día 22 se observó que la temperatura del reactor se elevó unos 100 °C por encima de los límites máximos establecidos, hasta superar los 400 °C. El hecho que la temperatura se eleve por encima de los límites máximos no implica que la situación se descontrole de inmediato, pero por precaución al día siguiente se aumentó la cantidad de agua que se le fue tirando al reactor 1.


El día 24 a la mañana se logró bajar la temperatura a 218 °C, pero en lugar de tranquilizarnos vimos como la presión de las vasijas aumentó. Al evaporarse el agua de mar, el vapor generó el aumento de presión de las vasijas y se pudo observar como el vapor fue lanzado al exterior. La gran pregunta entonces fue: ¿se prioriza el control de la temperatura o el control de la presión en el reactor? Encontrar un equilibrio en estas condiciones extremas es una de las partes más exigentes del trabajo.


El peor escenario es que la elevada presión rompa las vasijas y altas cantidades de material radiactivo sean liberadas a la atmósfera. Para evitar ese escenario, TEPCO evaluó una operación llamada "ventilación", que consiste en permitir que ese vapor sea liberado, lo que reduciría la presión de las vasijas.


Ese vapor es radiactivo, por lo que la decisión de "ventilar" se posterga hasta que sea inevitable. Sin embargo, el aumento de presión que efectivamente se produjo en las vasijas generó un proceso de combustión. El Instituto mencionado nos informa que ese proceso se verificó en el reactor 1 el día 12, en el reactor 2 el día 13 y en el reactor 3 los días 12, 13 y 14.


Hasta este momento se viene usando una técnica de "ventilación" para minimizar los efectos de la combustión al medio ambiente: el vapor sale de las vasijas y se envía a una sala de control de presión, donde primero pasa por un tunel de agua y después es liberado a la atmósfera. Se dice que al pasar por el agua, la cantidad de yodo radiactivo contenida en el vapor se reduce en un 99%. El proceso no reduce la cantidad de gases nobles radiactivos como el Xenón o el Kriptón, pero el efecto perjudicial de estos gases nobles a la salud humana es comparativamente bajo.


Ahora bien, de no lograrse bajar la presión de las vasijas, se pasa a "ventilar en seco", o sea, sin pasar el material por el agua. De llegar a ese punto, la liberación de material radiactivo al exterior sería mucho mayor que lo que ha ocurrido hasta ahora. El día 15, por ejemplo, se procedió a "ventilar en seco" al reactor 2, pero no se sabe con exactitud si los vapores radiactivos fueron efectivamente liberados a la atmósfera. La razón para proceder de esa forma fue el temor, ese mismo día 15, que las vasijas de presión del reactor 2 se hubieran partido. Se teme que los vapores que se liberaron sin filtrarlos por agua hayan entrado en combustión.


De ocurrir este proceso de combustión, el incremento de la radiactividad en las inmediaciones es inevitable. Esto también retrasa aún más el trabajo de los equipos, ya que se hace necesario evacuar los recintos, poner al personal en un lugar seguro e interrumpir las tareas. Además de ello, al liberarse por las chimeneas de combustión de 120 metros que están en las plantas, pasa a ser clave la dirección del viento. TEPCO se ha comprometido, de llegar a esa eventualidad, a informar el hecho a la población con la mayor anticipación posible.


Hablando de la posibilidad de que la situación en el reactor 1 llegue a un estado de liberación masiva de radiactividad, el Director General Adjunto del mencionado Instituto, Nishiyama, dijo lo siguiente: "La situación está siendo evaluada minuto a minuto en función de una visión comprensiva de la temperatura, la presión, el estado de las bombas y del reactor. La última decisión estará en manos del Primer Ministro".

jueves, 24 de marzo de 2011

Día de la memoria: Tres historias tres

Trascurría el mes de noviembre del año 1975 y un varón de unos 35 años caminaba por la calle Solís volviendo a su casa. A una cuadra de allí visualiza al portero de su edificio, oriundo de La Coruña, un viejo camporista, que con cara de “yo no te conozco” le hace una discreta seña de “seguíme”. Caminan dos cuadras sin saludarse, se paran frente a un bar, el portero mira para los costados y le dice “tienes que rajarte, te han reventado el departamento”.



Siguieron unos meses de mierda en lo de la Turca en Lugano. ¡Una grande la Turca! abrió las puertas de su casa aun sabiendo el riesgo que implicaba en ese momento brindar refugio y se encargó de limpiar la casa de Solís y desechar papeles comprometedores en distintos tachos de basura del barrio.


Un chofer del sindicato se encargó de llevarlo hasta la frontera, en Paso de los Libres, y de recogerlo dos horas después en Uruguayana. Parece que era una práctica común, ellos te dejaban a dos kilómetros de la frontera y a las dos horas te esperaban en Uruguayana. Si a las dos horas no aparecías el micro seguía su camino hacia Porto Alegre. Ya en Porto Alegre, a dos cuadras de la rodoviaria lo esperaba un hotelucho atendido por sus cucarachas.


En este día de la memoria recordamos el horror de lo sucedido pero no podemos olvidarnos de estas historias mínimas de gente que se jugó para que algunos pudieran salvarse.


Gracias a estas tres personas y muchas más que no aparecen en esta historia hoy nuestro viejo y nosotros estamos vivos.

El de adentro y sus hermanos.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Japón como entidad política

Aunque hasta hace pocos meses Japón era la segunda economía del mundo, a veces me impresiona el bajo grado de conocimiento que los extranjeros tienen del país. En la Argentina misma, cualquier ciudadano más o menos informado puede conocer los Jefes de Gobierno de por lo menos cinco países europeos (España, Italia, Francia, Reino Unido, Rusia, Alemania) pero es muy poco probable que se acuerden del nombre del primer ministro japonés. Esta última semana este blog se ha dedicado exclusivamente a terremotos, tsunamis y crisis nucleares en las islas del sol naciente, entonces me pareció interesante escribir una introducción al sistema político japonés. Antes que nada, quiero hablar de algunos mitos que existen sobre Japón:


1. Japón es una monarquía constitucional: parcialmente verdadero. La edición japonesa de wikipedia, en el artículo sobre Japón, empieza la discusión sobre el sistema político japonés con la siguiente frase: "Si bien las versiones en idioma extranjero en wikipedia afirman que Japón es una monarquía constitucional (con el Emperador como Jefe de Estado), la versión en japonés - este artículo - refleja una discusión en la cual este punto no es del todo claro". La realidad es que una monarquía constitucional requiere un monarca como Jefe de Estado, y muy pocos japoneses están preparados para aceptar que el Emperador sea el Jefe de Estado de Japón. La Constitución japonesa habla del Emperador como un símbolo de la nación, y la mayoría de los japoneses prefiere decir que Japón no tiene Jefe de Estado.


2. Japón no tiene ejército: falso. Japón tiene una prohibición constitucional de tener ejército, pero las Fuerzas de Auto Defensa de Japón son un ejército en todo menos el nombre. En tamaño del ejército, Japón ocupa el lugar 24 en el mundo, pero en términos de presupuesto, está en séptimo lugar.


3. El hecho de ser el país más desarrollado de Asia es consecuencia de su temprana occidentalización: falso. Esto es muy discutible, pero mi impresión visitando otros países de Asia es que son mucho más "occidentalizados" que Japón. Japón sigue siendo profundamente japonés. Algunas ideas sobre el desarrollo económico japonés las expuse en este viejo post sobre la autarquía. Digamos que en Occidente cuando estudiamos historia japonesa nos concentramos mucho en la Restauración Meiji y el proceso de industrialización de la segunda mitad del siglo XIX, e ignoramos el proceso de acumulación de capital (particularmente capital humano e infraestructura) en los 3 siglos del shogunato Tokugawa.


4. El sistema de partido casi único vigente en Japón desde el fin de la ocupación americana les otorgó una estabilidad política que permitió llevar adelante políticas de estado ajenas a la lucha partidaria. Complicado, pero me suena más a falso que a parcialmente verdadero. En primer lugar, lo de estabilidad política. En la actual Era Heisei (1989-presente) Japón ha tenido 15 primeros ministros (un promedio inferior al año y medio por PM). Es verdad que, con excepción de dos períodos (11 meses entre 1993 y 1994 y septiembre de 2009 al presente) el Partido Liberal Democrático (Jimintō) ha gobernado el país desde 1995, pero también es verdad que la lucha política hacia adentro del partido es intestina. El Jimintō es un conjunto de distintas facciones que muchas veces tienen tanto en común entre ellas como pueden tener, en nuestro PJ, el FPV y el PF. De esa forma, el LDP le ha dado a Japón gobernantes "desarrollistas" como Ikeda, "nacionalistas" como Mori, "liberales" como Hashimoto o "reformistas" como Koizumi.


5. Ajenos a la polítca partidaria, el verdadero Poder Ejecutivo en Japón es la burocracia estatal, que lleva adelante la formulación y ejecución de políticas públicas independientemente del Primer Ministro de turno. Parcialmente verdadero. La parte del poder de las burocracias estatales es verdadera, pero la parte de "ajenos a la política partidaria" es completamente falsa. Una de las razones del éxito electoral del Jimintō desde 1955 es que toda la estructura burocrática del Estado japonés tiene un espejo en el poderoso "Centro de Estudios de Política" del Partido. El Presidente del Centro es uno de los hombres fuertes del partido, y la vinculación entre las áreas del Centro y su espejo en los Ministerios y Agencias fue durante muchos años el verdadero motor para la formulación de políticas públicas en todas las áreas. La comunicación entre el Centro y la burocracia es fluida, siendo común que burócratas terminen presentándose a elecciones bajo la leyenda del PLD. Por esa razón a los demás partidos les cuesta tanto garantizar la gobernabilidad: no logran controlar a la burocracia estatal.


Ahora quiero hablar un poco sobre Kan, el primer ministro. Naoto Kan es un primer ministro atípico en Japón. Para empezar, sus orígenes. Las carreras políticas en Japón son en su mayoría hereditarias. De los últimos 5 primeros ministros, Kan es el único que no es hijo o nieto de otros primeros ministros. Empezó su carrera política como activista social, trabajando en la campaña de Fusae Ichikawa, una de las responsables de extender el derecho de voto a las mujeres en 1945. Fue elegido diputado por primera vez en 1980 por la Federación Socialista Democrática. En 1996, como Ministro de Salud y Bienestar, adquirió notoriedad por admitir el rol del gobierno en un escándalo de infecciones de HIV por sangre contaminada en los '80. y pedirle perdón a las víctimas.


En un país donde los políticos deben sonreír, hablar de generalidades y evitar definiciones polémicas o demasiado concretas a todo costo, su estilo confrontativo y crispador le valió el apodo de Ira-Kan. Después de haber fundado o pasado por una serie de partidos políticos, en 1996 fue uno de los fundadores del actual partido gobernante, el Partido Democrático de Japón (Minshutō). Llegó al cargo de Primer Ministro en junio de 2010, después de la renuncia de Hatoyama. Por razones que no vienen al caso en este momento, hasta el gran terremoto Kan sufría la maldición de sus predecesores inmediatos en la era Post-Koizumi: primeros ministros que asumieron con altos índices de popularidad y debieron dejar el cargo en menos de un año con guarismos de intención de votos similares a los que puede tener, en la Argentina, Eduardo Duhalde.


Al visitar Japón en el siglo XIX, pocos años después de la apertura, Oscar Wilde escribió:


En realidad, todo Japón es puro invento. No existe ese país, no existe ese pueblo. El pueblo japonés es... simplemente un modo de estilo, un exquisito capricho del arte.


Obviamente Wilde se refería al ideal que Occidente empezó a fabricar ni bien los primeros barcos lograron ingresar después de tres siglos de aislamiento. Atrás de la utilería de esa construcción cultural, existe un país de carne y hueso, con algunas contradicciones básicas que los actuales incidentes vinieron a desnudar. Por ejemplo, la contradicción de que un país basado en el pacifismo tenga uno de los mayores presupuestos militares del mundo. O, más relevante aún para este caso, que un país que hace del discurso anti-nuclear su caballito de batalla en el plano internacional haya salpicado su costa con 53 reactores que producen un 35% de la energía que consume el país - contradicción claramente expuesta en este editorial (en inglés) de Asahi de junio del 2010 sobre la política nuclear de Kan.


Más allá de las vinculaciones sentimentales, esta es la razón por la cual le he dado tanto espacio a la crisis de Fukushima en este bloj. Porque a mediano plazo Fukushima implica un cambio en la matriz energética japonesa que sin duda tendrá efectos a escala planetaria. El Japón de los próximos diez años es un país que necesariamente tendrá que patear el tablero en materia energética. Es un país que volcará toda su fuerza y sus vastos recursos en encontrar una solución segura y sostenible para su gigantesca demanda de KW.


Y esto es independiente de los resultados de la carrera contra el tiempo que se sigue luchando en el sitio del desastre. Japón como entidad política es un país que no soporta irradiados entre su población civil. Si la radiactividad empieza a aumentar en centros urbanos el cataclismo en el sistema político hará que nuestro "Que se vayan todos" parezca un juego de niños. Aún no se puede decir que la situación esté bajo control - aunque a Edano se lo vea más tranquilo y descansado los últimos días. Para cada una de arena, viene una de cal. El cemento sigue siendo una posibilidad concreta.

lunes, 21 de marzo de 2011

Nada te prepara para una emergencia en serio

El sitio web de la oficina del Primer Ministro de Japón informa que el 21 de octubre de 2010 Kan presidió el ejercicio anual de "Simulación de Desastre con Energía Nuclear". La simulación se lleva a cabo a partir de un presunto incidente en la Central Atómica de Hamaoka, en la prefectura de Shizuoka (200 km al sudoeste de Tokio).


En la simulación, el sistema de provisión de agua del reactor N° 3 de Hamaoka se rompe, las funciones de enfriamiento del reactor se paralizan lo que genera escape de material radiactivo a la atmósfera. El ejercicio fue conducido en forma conjunta por el gobierno nacional, los gobiernos locales afectados y la empresa (Chubu Electric, en este caso). El Ministro de Economía y Producción (METI) informa a Kan del accidente y le eleva una propuesta para encarar la crisis.


El Primer Ministro emite una Declaración de Emergencia Nuclear y convoca al Comité de Contramedidas para Accidentes Nucleares. Los gobiernos locales mantienen una teleconferencia donde reciben información precisa, y Kan, sereno, les informa que "la seguridad de los habitantes de la zona es la máxima prioridad".


Al final del día, supongo que todos volvieron tranquilos a sus casas. No había que lidiar con una ola que se llevó a más de 20.000, no hubo que improvisar el prolongador más largo del mundo, no hubo que enfrentar incendios y explosiones durante más de 10 días, no había que garantizar la sobrevivencia de 320.000 refugiados en medio de una ola polar de fin de invierno. A nadie se le ocurrió que, 10 días después de la simulación, el sarcófago de cemento seguiría siendo un temor palpable.

domingo, 20 de marzo de 2011

Un poco de humor, negro

Conferencia telefónica entre el Presidente de EE.UU. y el Primer Ministro de Japón.


Kan: recibimos los helicópteros a control remoto que nos mandaste, y ya los estamos usando para seguir tirando agua a los reactores en llamas. El pueblo japonés nunca olvidará la generosidad del pueblo estadounidense.


Obama: me alegra haber sido de utilidad. Si hay algo más que necesiten para ayudar a controlar la situación, vos sabés que no tenés más que pedir. El pueblo estadounidense está dispuesto a hacer lo que sea necesario para ayudar al pueblo japonés en esta hora tan difícil.


K: en realidad tengo un pedido más complicado para hacerte. Necesito que me ayudes a sacarme a la CNN de encima, los japoneses hoy le tienen más miedo a CNN que a la radiación de Fukushima.


O: no te preocupes, ahora mismo la llamo a Hillary y le pido que encuentre un país de Medio Oriente para invadir.

sábado, 19 de marzo de 2011

Fukushima I: las últimas etapas para evitar lo peor

Reproduzco una (mala) traducción de un editorial de ayer del Asahi Shinbun. Para los que no lo tienen, es el segundo diario de mayor circulación de Japón y del mundo (los cinco diarios de mayor circulación en el mundo son todos japoneses):


El agravamiento de la situación de los reactores en la planta de Fukushima I se acerca a un punto crítico. Si no se logra frenar el deterioro de la situación, la emisión de sustancias radiactivas en grandes cantidades será inevitable. Las Fuerzas de Auto-Defensa y la Policía Metropolitana de Tokio, entre otros, aumentan su participación en esta crisis en un formato que ya se parece a una preparación para la movilización general.


Las vainas de combustible usado no son tan críticas como el combustible en sí, pero retienen calor residual.  En las piletas de enfriamiento de los reactores 3 y 4 el agua ha dejado de circular, lo que genera que la temperatura aumente y la cantidad de agua disminuya por la evaporación. Al tirar agua o poder reconectar la energía se podría rellenar los tanques, y eso permitiría enfriar el combustible y estabilizar la situación.


Las vainas usadas son en definitiva deshechos radiactivos, por lo que potencialmente emiten grandes cantidades de material radiactivo. Aunque sólo una parte quede expuesta, la cantidad de radiación imposibilitaría el trabajo en las inmediaciones de la planta. Si llegara el caso que fuera imposible seguir echando agua en la planta, el calor residual de las vainas usadas sería suficiente para derretir el combustible y provocar una fusión de nucleo.


Las consecuencias son difíciles de predecir. En el peor de los casos, el combustible derretido se acumula en el fondo del tanque. Las vainas contienen materiales como plutonio y uranio, y en la sucesión de hechos se puede llegar a un punto crítico y generar una fisión nuclear. También existe la posibilidad que los compuestos químicos que se derriten junto con la vaina eviten que se llegue al punto crítico.


Toda nuestra atención está volcada a los esfuerzos para llenar con agua los tanques, pero no podemos dejar de considerar la gravedad de la situación de los núcleos de los reactores 1 a 3 (los depósitos de presión). Aunque no sabemos con certeza qué está ocurriendo dentro de los reactores, el hecho de que por varias horas las vainas hayan estado expuestas lleva a pensar que la fusión de nucleo puede ya haber ocurrido. No nos podemos permitir perder el tiempo.


Los camiones de bomberos tiran agua a los depósitos, pero la presión acumulada hace que el agua no ingrese como planeado y termine rebotando.


En este punto, si finalmente se logra restablecer la corriente eléctrica, los sistemas de enfriamiento de emergencia que funcionan para prevenir un accidente de las características mencionadas podrían permitir llenar nuevamente los tanques. Sin embargo, es imposible asegurar con certeza que los sistemas de emergencia no estén también dañados. Lo que el terremoto y el tsunami mostraron es que instalaciones y equipos que parecían sólidos fueron fallando uno tras otro.


Si se fracasa con los intentos de enfriar el núcleo con agua, el combustible se va a derretir. Eso ocurre a una temperatura de 2800 °C, y los restos del combustible derretido se acumulan en el fondo de los depósitos a presión. Los depósitos están recubiertos por acero, pero el acero se empieza a derretir generalmente a 1500 °C.


Esto no son meras suposiciones: es lo que efectivamente ocurrió en Three Mile Island, EE.UU., en 1979. En esa ocasión, el 70% del combustible se derritió y fue a parar al fondo de los depósitos, pero en ese punto el proceso se frenó. Se puede decir que se llegó a estar un paso antes de una tragedia de consecuencias inimaginables.


No se puede permitir que los reactores 1 a 3 lleguen hasta ese punto.


En el peor escenario, el combustible derrite la base de los depósitos, perforando la base misma de los reactores. La reacción puede frenarse en ese punto, pero si llega a entrar en contacto con el agua de los depósitos de contención, el resultado sería una explosión hidro-magmática (phreatic explosion). Las paredes exteriores de los depósitos de presión no están preparadas para soportar un impacto de esa magnitud, y la liberación de grandes cantidades de radiactividad a la atmósfera sería inevitable.


El gran problema que se enfrenta en Fukushima es que no sabemos a ciencia cierta las condiciones actuales de los tres reactores y las dos piletas de enfriamiento afectadas (las cinco situaciones de emergencia), entonces se está tratando de luchar en todos los frentes al mismo tiempo. La situación es grave, pero si se logra frenar el deterioro, se puede evitar el escape masivo de radiación.


sYa ha pasado una semana del terremoto, y la sensación de crisis por parte del gobierno se profundiza, y se multiplican los esfuerzos por hacer llegar agua a los reactores. Hasta este momento, los esfuerzos por controlar la situación se han dejado principalmente en manos de la empresa (TEPCO), pero la gravedad de la situación es tal que crece día a día la sensación que es la sociedad en su conjunto la que tendrá que tomar medidas para solucionar esta crisis.

viernes, 18 de marzo de 2011

Aguante Edano

Ayer mientras yo escribía mis blogudeces, Edano hablaba en su conferencia de prensa de las mañanas. Se lo notaba cansado. Empezó hablando sobre los procedimientos para hacer llegar ayuda a las áreas más damnificadas por el tsunami. Siguió comentando la charla telefónica entre Kan y Obama. Después ingresó en la tarea de explicar el trabajo de los helicópteros y los bomberos tirando agua a los reactores. Mantuvo las condiciones de evacuación (20 km, y de 20 a 30 km dentro de las casas), y pidió ayuda a la población para ayudar a atender a los evacuados que más lo necesiten: los mayores, los enfermos, las embarazadas. Pidió además que los médicos y enfermeros sigan haciendo el gran esfuerzo que vienen haciendo para atender a los que los necesitan.


Cuando un periodista le preguntó por la diferencia entre áreas de evacuación (Japón ordenó evacuar 20 km, y EE.UU. recomendó a sus ciudadanos no estar a menos de 80 km de las plantas), Edano contestó que entiende la decisión de EE.UU. de optar por una postura conservadora, pero eso también ocurre porque las autoridades estadounidenses no tienen establecido un sistema de monitoreo de radiactividad permanente en territorio japonés. En base a los datos en tiempo real, el gobierno japonés mantiene el radio de exclusión en 20 km.


En la conferencia de hoy, Edano dio detalles sobre los trabajos tendientes a restaurar la energía eléctrica en la planta. En ese sentido, indicó que parte del trabajo de cableado ya está hecho, y que se estima que se podría llegar a tener electricidad en la planta este mismo sábado. De cualquier forma, como ya había advertido el día anterior, tampoco hay que pensar que una vez que vuelva la electricidad y se restablezcan los sistemas de enfriamiento de emergencia la crisis está solucionada.


Hablando de los niveles de radiactividad, Edano explicó que las lecturas han sido muy altas en algunos lugares específicos dentro del complejo de la planta, pero que por el momento no se registran lecturas peligrosas para la salud humana en zonas habitadas. Que el gobierno está incrementando el monitoreo permanente de partículas radiactivas en el aire, y que se tomarán medidas ante cualquier cambio en la situación.


También estuve charlando con amigos en Tokio, y me dicen que la ciudad está muy cambiada. Para ahorrar energía en el medio de la ola polar, las familias calefaccionan un único ambiente de las casas y duermen juntos. J. me comentó que efectivamente en los supermercados hay mucho menos variedad que de costumbre, y que de repente vas a un supermercado y no hay papel higiénico o no hay buena variedad de pescados. Entonces están saliendo mucho a comer afuera, a restaurantes. Los trenes están funcionando con horarios de fin de semana, y muchas empresas han permitido el trabajo desde las casas.


Hablando con Y., me dijo que otro cambio notable es que no quedan extranjeros en Tokio. Me lo dijo con un tono medio aliviado, y se lo recriminé. Pero su respuesta fue clara: los extranjeros estaban mirando demasiada CNN y terminaban en pánico. El pánico es contagioso, y no era buena señal para el resto de la población que está tratando de mantener la calma en el medio de una situación de extrema gravedad. Aún a una semana del tsunami, el pánico sigue siendo más peligroso que la radiación.

jueves, 17 de marzo de 2011

Y ¿dónde está Edano?

Yukio Edano es el Jefe de Gabinete del gobierno japonés. El Aníbal Fernández de ellos. Es además la única persona que logra en estos momentos traer un poco de tranquilidad al pueblo japonés - aunque mientras escribo esto también hay una parte mía que entiende que los momentos de tranquilidad ya quedaron en el pasado. Ungido en el doble rol de tranquilizador-en-jefe y explicador-en-jefe, fue omnipresente todos estos días en los medios japoneses. El Telegraph lo comparó a Jack Bauer...


Con el traje de emergencia siempre puesto, nos fue explicando cada nuevo desarrollo en lenguaje claro y accesible. Sin negar las duras realidades de esta tragedia en cámara lenta, su principal contribución fue ir informando los riesgos potenciales de cada movimiento, los duros desafíos de esa carrera contra el tiempo que parecía en un primer momento que se podía ganar. Vestido de político nunca me había llamado la atención, pero en su rol de capitán del Titanic fue admirable. Informando de un incendio en plena madrugada, pidiendo a los ciudadanos que apaguen las luces y no compren comida en exceso, o repasando índices de radiactividad a 20 y 30 km de la planta.


Los desarrollos de esta mañana están explicados en este artículo del Daily Yomiuri. En estos mismos instantes se llevan a cabo los últimos intentos desesperados de buscar el milagro. No soy un especialista en temas nucleares, pero el sentido común me dice que no puede ser buena señal que un equipo de profesionales tratando de controlar el daño en el sitio sea reemplazado por helicópteros que tiran agua desde el aire.


Supuestamente esta tarde lograrían restablecer la provisión de energía en la Fukushima I, lo que permitiría restablecer los sistemas de refrigeración de emergencia.


Más allá de la angustia y del miedo, el pueblo japonés en estos días ha aprendido a confiar en Edano. Yo he aprendido a confiar en Edano. Como dice esta nota, los seguidores en twitter le piden que duerma (#edano_nero). NHK informa que la operación con los helicópteros no ha logrado bajar los niveles de radiactividad del reactor 3. Según el Asahi, está prácticamente confirmado que la totalidad del agua alrededor del reactor No 3 ya se evaporó, y el reactor estaría en contacto con el aire. Hace varias horas no lo escucho a Edano. Creo que necesito que me tranquilice...

martes, 15 de marzo de 2011

El viento sopla del norte

A las 8:45 de la mañana del martes, hora japonesa (20:45 del lunes en la Argentina) una pequeña nota de NHK (el multimedios del gobierno japonés) anunciaba: "Planta Nuclear Fukushima I: El viento sopla del norte". En la nota se explicaba que no se están tomando mediciones meteorológicas en los alrededores de la central nuclear, pero que las características del viento en las estaciones cercanas hacen suponer que, en los alrededores de la central atómica en esa mañana de martes, el viento soplaba del norte.


No es mucho lo que se sabe de lo que está pasando en Fukushima, pero queda en claro que la situación se deterioró y que los sistemas de control de emergencia han fallado. La empresa (TEPCO) no ha sido del todo transparente en el manejo de la información, y los medios japoneses vienen advirtiendo durante el día del martes que la única respuesta oficial respecto a la gravedad de la situación es "No está claro". Es un cambio de discurso notable: hasta ahora, todos los mensajes de TEPCO eran en el sentido de tranquilizar a la población.


Pero si la información oficial es escasa, las señales son intranquilizadoras: Kan en persona anunció que se ha terminado la evacuación total de los 20 km a la redonda, y se ha solicitado a los habitantes que quedan entre el km 20 y el km 30 que no salgan de sus casas. Por otra parte, Asahi informa que el día martes se ha procedido a evacuar a casi todo el equipo de trabajo de las plantas, y quedan sólo los indispensables para tratar de controlar la situación. El comando suicida.


Lo que se sabe con certeza es que, en la madrugada del lunes para el martes, durante un número desconocido de horas y por distintas razones (parece que hubo una combinación de falla humana y de una válvula de seguridad que se trabó) el ejercicio de enfriamiento de las barras de combustible con una mezcla de agua de mar y boratos tuvo que ser suspendido. Que en esas horas el calor de las barras evaporó todo el líquido circundante y que las barras de combustible estuvieron expuestas y en contacto con la atmósfera. Cuando se volvió a inyectar líquido para tratar de controlar la situación, la presión resultante generó la tercera explosión.


El sábado Abel se preguntaba si la situación en Fukushima no generaría un cambio en la balanza de la opinión pública mundial sobre el tema de la energía y seguridad nucleares. La mayoría de los comentaristas consideró que no, que Fukushima no revestía la gravedad como para llevar a un replanteo sobre los peligros de una fusión de núcleo en zonas habitadas. Ese era el mismo argumento de TEPCO, y hasta ayer yo también pensaba lo mismo. Pero a las 8:45 de la mañana del martes, NHK anunció un cambio en la dirección del viento.

lunes, 14 de marzo de 2011

Amor por Sendai

Y pensar que el viernes a la mañana me desperté y me puse a revisar el post sobre las Malvinas, donde me cuestionaba si realmente las islas eran un lugar sagrado dentro de nuestro imaginario y si ese lugar las transformaba en un artículo de fe que no puede ser discutido bajo riesgo de caer en "traición a la patria". Cuando lo estaba por publicar, a eso de las 8:30, viene mi viejo, que estaba pasando unos días en casa, y me dice "Terremoto en Japón".


Mi primera reacción, todavía medio dormido, fue la típica japonesa: "¿y? Siempre hay terremotos en Japón...". Me contesta "No, este es en serio. Parece que se viene un tsunami de la gran 7." Ahí se me abrieron los ojos. Si hay algo que 6 años y medio de Japón te enseñan es que con los terremotos la tierra tiembla, te asustás y te volvés a tu casa, pero cuando tenés un tsunami es porque la mierda llegó al ventilador y contra eso no hay nada que la humanidad pueda hacer. Con un tsunami no se juega.


Abro las noticias en internet, y al ver el "8,8 Richter" en la pantalla el corazón se me sube a la boca. Lo primero que busco es el epicentro. Tohoku. Cazo el teléfono y empiezo a marcar números, medio desesperado. Cuando marco celulares, no hay reacción. Cuando marco fijos, la operadora japonesa dice "las líneas están congestionadas". La ficha empieza a caer de a poco, y medio como acto fallido y sin pensar aprieto el botón de publicar entrada. Y automáticamente me olvido de Malvinas y me paso a dedicar a las islas que realmente me importan.


Al tercer o cuarto intento logro comunicarme con la casa de Y., que está en Japón de vacaciones, y hablo con la vieja. Me dice que más allá del susto, en Tokio la cosa no fue grave. Que ella estaba sentada mirando la tele, y que todó tembló pero lo más grave que le ocurrió es que se le cayeron todas las tarjetas de año nuevo que todavía tenía arregladas sobre una mesa. Que a Y. el terremoto lo agarró esperando un tren en la estación de Oimachi, que se había comunicado para avisar que todo estaba bien y que estaba tratando de llegar a casa (no había transporte público).


Me comunico con un par de amigos más, H. me dice que hay mucha gente caminando por las calles, tratando de volver a sus casas, pero que más que el susto y el shock colectivo no hay daños grandes en la ciudad. Me cuenta que como es más fácil acceder a internet que celulares, por facebook está ofreciendo su casa, que queda estratégicamente ubicada cerca de la estación de Shinagawa, como lugar de refugio o descanso para los que están caminando.


Veo que hay un comentario de Mariano donde le interesa conocer mi opinión personal sobre las Malvinas, y mi impulso inicial es contestar que las Malvinas en ese momento en particular no me importan nada. Que si un terremoto y un tsunami las hubieran arrastado hasta la costa de África miraría la noticia en la tele, pensaría "que horror, pobre gente, que alguien haga algo" y me dedicaría a lo mío. Pensando "menos mal que no pasó en la Argentina o en Japón".


Yo estuve dos veces en Sendai. La primera fue a los pocos meses de haber llegado a Japón. Había un evento organizado por el Ministerio de Transporte japonés un lunes, y me fui por mi cuenta el fin de semana. No me quedé en la ciudad de Sendai, sino que en la mañana del sábado agarré en dirección a la Bahía de Matsushima, una de las "Tres Mejores Vistas" de Japón. Me quedo vagando por la bahía, contemplando la vista de algunas de las 260 islas e islotes (shima) cubiertos de pinos (matsu). De ahí me tomé un tren a Ishinomaki (población pre-tsunami, 165.000).


Todo el viernes en el laburo me la paso chequeando mi facebook y siguiendo las noticias de Japón. Me encuentro con J., le pregunto si tiene noticias de F., me comenta que P. habló con Raúl, el Embajador, y que estaban todos los de la Embajada bien, y que no se sabía de víctimas argentinas. Veo que en el facebook S. me pone que ella y su familia están bien, pero que el marido de una amiga está varado en Ishinomaki y no hay novedades. Hay mucha gente incomunicada en la región, entonces todavía no lo cuentan como desaparecido sino que como incomunicado. El sábado me la paso chequeando a amigos, escuchando sus historias, y viendo cosas como esta, de lo que quedó de la costa cercana a Sendai y a la bahía de Matsushima.


Me bajé del tren en Ishinomaki, y frente a la estación me tomé un micro que se internaba en la península de Oshika. En los 90 minutos que duró el viaje hasta el pueblito ballenero de Ayukawa, el micro recorrió una ruta de montaña que serpenteaba para arriba y para abajo, internándose en una península de selva, montañas y pueblitos pesqueros. De Ayukawa me tomé un ferry a la isla de Kinkasan, en la punta de la península. En Kinkasan hay un templo shinto que es muy sagrado, Koganeyama, un  bar y tienda de recuerdos y una pensión. Nada más. Esa noche de sábado la pasé en esa pensión en la isla. Mirando por la bahía a la noche, unas pocas luces en el continente. Paz y tranquilidad totales.


Se pueden ver acá fotos del antes y el después del tsunami en la península de Oshika. Esos pueblitos pesqueros donde veía japoneses mayores cuidando sus barcos de pesca, señoras en los campos de arroz, pocos jóvenes, son los pueblos que el fin de semana vimos engolfados por la ola gigante. De Ishinomaki eran el señor que me llevó a conocer el "San Juan Bautista Maru", el galeón japonés que en 1614 cruzó el Pacífico, y su esposa, que me invitó mi primer dorayaki.


El segundo viaje a Sendai fue más triste. Fue el 12 de junio de 2002. Con un grupo de amigos alquilamos una van por el día y nos fuimos a Sendai envueltos en la bandera argentina. Fuimos (je je je) a buscar el resultado ante Suecia, y volvimos con las manos vacías. Un empate y quedamos fuera del Mundial. Un partido horrible.


En Fukushima hay un pueblito costero llamado Hirono (población pre-tsunami: 6.000 habitantes). En su sitio web, todavía cuentan con orgullo como en el 2002 Hirono fue la sede que alojó al seleccionado argentino de fútbol, en el complejo conocido como J-Village. Estuve en Hirono un par de veces, incluso un día que el seleccionado argentino hacía una práctica abierta al público. Los pendejitos que agitaban las banderas argentinas, ansiosos por una foto con Verón o con el Bati-Gol, hoy son adolescentes evacuados. A las pocas horas de que sonaran las sirenas anunciando el tsunami, empezaron otras órdenes urgentes de evacuación. Hirono queda a menos de 20 km de Okuma, donde está la central nuclear de Fukushima Dai-ichi. Una ola gigante, un par de explosiones, pueblos tranquilos que ahora hay que borrar de los mapas.


En estos momentos uno se da cuenta de sus verdaderas prioridades, y claramente no es culpa de las Malvinas que me importen tan poco. Uno no ama un pedazo de tierra en abstracto, sino que los sentimientos están vinculados a la gente que uno conoce y a los vínculos que va creando con ese pedazo de tierra. Unas islas que amo están hoy devastadas, y me doy cuenta que las blogudeces que pueda haber escrito sobre otras islas en las que nunca estuve no tienen ninguna importancia. Hice bien en sacar el texto del aire. No por ofensivo, sino por irrelevante.

viernes, 11 de marzo de 2011

Las islas sagradas de la religión nacional argentina

Ayer por primera vez decidí dar de baja una entrada. No fueron las puteadas por comentarios o por mail, y no fue sólo el resultado de conversarlo con un par de amigos. De cierta forma, para cada buen argumento para eliminar el post surgía un buen contra argumento para mantenerlo. Alguien me dijo que tenía que dejarlo, que era una cuestión de libertad de expresión. Sí, yo sé que tengo la libertad de decir las boludeces que se me ocurran, y que tengo la libertad de insultar y ofender a un montón de gente. Pero también tengo la libertad de no hacerlo.


Por otra parte, y esto sí me parece importante, cualquier argentino tendría que tener la libertad de creer (y opinar en este sentido) que las islas son británicas, o la libertad de que el tema de esas islas de *pip* le chupe un reverendo *pop*. No es necesariamente mi caso. Como explicité en el post auto-censurado, yo creo que por derecho, geografía y corazón las islas son argentinas. Pero tengo algunos peros:



  • La realidad es que actualmente las islas están más cercanas a Londres que a Buenos Aires en términos políticos, sociales y culturales.
  • Me parece que hay muchos temas de nuestra agenda exterior (Mercosur, cambio climático, terrorismo, cooperación horizontal, promoción comercial, Unasur, seguridad nuclear e informática, lavado de dinero,  cambios en el sistema de la ONU y el FMI que permitan mayor peso y participación de los países en desarrollo y los menos desarrollados, entre otros) que merecen mayor atención.
  • Yo no me compro lo de "Ningún suelo más querido de la patria en la extensión", y hasta me atrevo a decir que es un mensaje perverso para pasarles a los chicos. Los estás adoctrinando a querer más a unas islas pobladas de gente que nos detesta que a su propio pueblo o ciudad, o que a Lomas de Zamora, Rosario o Tierra del Fuego.



Si todo esto se tratara de haber ofendido a lectores del Malvinense (donde se leen cosas como esta o esta, más allá que yo puedo respetar esto o esto) ni hubiera pensado en censurarme. Pero gente a quien respeto y admiro también me aconsejó moderarlo o eyectarlo. Y eso me deja pensando.


Cuando estaba en el ISEN, teníamos clases con Escudé. Una de las cosas que más me quedó de los eternos dos años del ISEN fueron sus clases. En un momento, nos leyó la historia de los países de Latinoamérica hispanoparlante como herramienta de creación de identidades nacionales donde antes existían divisiones administrativas de un mismo Imperio bajo una misma corona. En ese sentido, los países hemos construídos nuestros propios mitos, nuestras propias religiones nacionales con sus leyendas, sus dioses y sus demonios, sus lugares sagrados. Escudé dixit:


La verdad es que un mendocino es más parecido a un chileno que a un jujeño, que es más parecido a un boliviano que a un correntino, que es más parecido a un paraguayo que a un porteño, que es más parecido a un uruguayo que a un chaqueño. Entonces la historia argentina es la creación de elementos que unan a esas comunidades tanto más próximas a sus vecinos inmediatos que a un poder central en Buenos Aires.


Y las islas son un poco parte de ese cemento social que nos une. Es una causa en la que todos los argentinos podemos ponernos de acuerdo. En distinta medida, algunos fervientemente y otros menos, todos queremos que nos devuelvan las islas. Pero la delgada línea entre nacionalismo y chauvinismo es roja y fácil de derrapar. Amor a la patria o no, no debemos dejar que el manto de neblina nos obnubile la vista respecto a la realidad de la guerra y de los okupas que en ese momento habían tomado Balcarce 50.


Finalmente, uno también es humano, y tampoco come vidrio. Me doy cuenta que un periodista pelotudo (hay muchos, incluso que se sienten amenazados de muerte por bloggeros) en un día de pocas noticias puede sacar una notita de color titulada "diplomático propone cambiar Malvinas por museo" y tengo que ir a pasar una larga temporada en el consulado argentino en Chernobyl.


Por eso creo que siempre traté de zarparme con el lenguaje y ser conservador con el contenido. Los que son lectores más o menos habituales saben que no publico cables (con excepción de este altamente editado aviso de utilidad pública), no escribo sobre chusmerío interno, pongo opiniones personales que pueden ser más o menos extremas pero siempre es en base a información pública. Todo se resume a lo siguiente: no escribo este bloj con la intención de ofender a nadie. Como una vez puso Mariano de forma antológica, es una forma de hacer catarsis. Ninguno de nosotros está exento del eventual derrape (ni siquiera Lucas Carrasco) - aunque yo tiendo a sentirme en esto más próximo a la actitud de Mendieta.


Hace poco me zarpé con este post donde revelaba pensamientos oscuros en relación a cierto tipo de compatriotas, y familiares y amigos de Susana Alfano se enojaron. Pero en esa ocasión yo tenía argumentos para defenderme,  estaba seguro de lo que escribía, y ahora sólo tengo dudas. Es uno de esos momentos clave en la historia de un bloj, bla bla bla, je je je. Por eso creo que quiero escuchar las opiniones de mis lectores antes de republicar el texto (o descartarlo). Los que quieran ver el texto, me lo pueden pedir por mail.

jueves, 10 de marzo de 2011

Malvinas: la solución final

TEXTO TEMPORARIAMENTE SUJETO A AUTO-CENSURA

martes, 8 de marzo de 2011

Los 20

Bueno, siguiendo con eso de quedarse mirando el mar, escuchando música de la década pasada y escribiendo  lo que me viene a la cabeza, sigo como prometido con el post del otro día sobre los mejores discos de los '00.


Damien Rice - 9 (2006): mi lado romántico y meloso. Tengo una relación rara con las baladas. La clásica historia de amor me cansa, pero con Damien nada es clásico. Me encanta oírlo sufrir, como en Elephant o en Rootless Tree.

The National - Boxer (2007): el R.E.M. de los 2000. Los anti-Franz Ferdinand, una de esas bandas que va creciendo con el tiempo. Boxer es el cuarto disco, y es la banda de sonido perfecta para un domingo a la tarde, ganas de no hacer nada... El último de ellos, High Violet, es excelente. El 4 de abril estoy seguro en La Trastienda.

Plastikman - Closer (2003): ahora que lo pienso bien, este disco tendría que estar entre los 10 primeros. Quizá en el lugar de The Field. Disconnect sigue siendo uno de los mejores videos de la década (junto con Drop, de Cornelius). Pero el disco es tanto más: Ask YourselfPing Pong o Mind in Rewind.

Sufjan Stevens - Come On Feel The Illinoise! (2005) Este estuvo entre los diez primeros, pero al final me parece que envejeció un poco. Hubo un momento en que Sufjan producía mucho, y todo era bueno. Pero Sounds of Adz, el último, es muy flojo. Bueno, no es una manera de presentar un disco que nos entregó clásicos como Chicago o They Are Night Zombies!

Franz Ferdinand - Franz Ferdinand (2004): este disco marcó una época. Por 25 segundos y dos hitazos (Dark of the Matinée y Take me Out), pareció que FF iban a dominar el mundo. El segundo disco tenía un total de 3 temas buenos. El tercero, creo que ninguno.... Pero las corbatas de Alex Kapranos la siguen rompiendo.

Joanna Newsom - Have one on me (2010): lo anterior de Joanna me dejaba un gusto amargo. Sí, me gustaban algunos temas, pero esa onda retro-naive de niña prodigio me cansaba un poco. No sé, el harpa y todos esos temas sobre puentes y globoschauchas y porotosmonos y osos. Pero justo cuando me estaba olvidando de su existencia saca un disco triple (!) que me parte la cabeza. Sólo el hecho que largue el harpita y se anime a un tema como Good Intentions Paving Co. muestra su evolución.

Royksopp - Melody A.M. (2001): el público lo pide, y acá está. Este debut es imbatible: Poor Leno, Eple, Remind Me. Y los videos....

Jack Johnson - On & On (2003): que disco que me trae buenos recuerdos. Verano, playa, Jack Johnson en el repeat de la compactera del auto. Eran las épocas pre I-pod...

Cornelius - Point (2001): From Naka-Meguro to Everywhere. Música de mi rioba. Además de ser un discazo, tiene la colección con los mejores videos de la década, lejos. Sino, miren: Drop (y la versión alternativa), Point of View Point, Smoke, Another View Point. La creatividad de este muchacho no conoce limites...

LCD - This is Happening (2010): fue la década de LCD Soundystem. 3 discos perfectos... Entre Sound of Silver y este fue difícil elegir, entonces me quedé con el más antiguo. Más que discos, estos tipos hacen colecciones de himnos. En este caso, I Can Change, Drunk Girls, All I Want, y como siempre, el broche de oro del disco, Home. Me quedaría en la playa escuchando LCD el resto de mi vida...


Y ojo, para no hacer esta lista interminable, tuve que tomar decisiones muy duras. Quedaron afuera discazos como los de PJ Harvey, 100th Window de Massive Attack, todos los de Animal Collective, Silent Alarm de Bloc Party, Love Below y Speakerboxx de Outkast, los de Foo Fighters, Arular de M.I.A., Mirrored de Battles, Exit de Shugo Tokumaru, el de Fleet Foxes, Antidotes de Foals, los de Ricardo Villalobos, Wolfgang Amadeus Phoenix, Veckatimest de Grizzly Bear, el debut de XX y el de Vampire Weekend, sin ir más lejos.


Tengo que seguir con mi rutina de vacaciones, así que la lista de argentinos queda para otra ocasión...